Martes 8 de Noviembre de 2022
![](https://pasbiter.files.wordpress.com/2022/11/espacio-profundo-por-petr-horalek.png)
![](https://pasbiter.files.wordpress.com/2022/11/espacio-profundo-por-petr-horalek-anotada.png)
La espectacular imagen del astrónomo Petr Horálek, muestra un paisaje cósmico lleno de objetos de diversa índole en medio de mucho color envuelto en brillo y oscuridad. En éste inmenso campo de visión podemos encontrar planetas del Sistema Solar, nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, cúmulos estelares, brillantes estrellas solitarias y densas nubes de polvo oscuro. todo en un entorno rico en nubes moleculares que contienen algunos de los objetos más representativos de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los objetos más llamativos son Marte, el planeta rojo hacía su máxima aproximación al cúmulo estelar abierto Cúmulo abierto Pléyades Messier 45 el 3 de marzo de 2021, aproximación que no se repetirá hasta el año 2038. Sin embargo los aficionados podrán disfrutar de Marte en oposición edurante el més de diciembre de 2022. Las Pléyades son la agrupación estelar más famosa del invierno boreal, que brilla en color azul debido a que sus jóvenes estrellas azules iluminan el polvo circundante no relacionado que refleja su luz, produciendo hermosas nebulosas de reflexión azules visibles incluso desde el centro de las grandes ciudades cuya contaminación lumínica y ambiental son incapaces de ocultar su presencia. La nube roja alargada de la parte superior es la Nebulosa California NGC 1499, fue apodada así por su parecido al estado norteamericano del mismo nombre en fotografías de larga exposición.
NGC 1499 es una nebulosa de emisión ionizada por las energéticas estrellas cercanas, se cree que esta nebulosa recibe la mayor parte de la energía que la calienta y la ioniza de la estrella ksi Persei, un sistema estelar múltiple popularmente conocido como Menkib, que se encuentra a una distancia de unos 1.200 años luz de la Tierra. La nube oscura con forma de pez se divide en tres componentes catalogados como Barnard 220, Barnard 14 y Barnard 22. En el campo de visión también se localizan Barnard 23, Barnard 18 que se divide en diez componentes llamados A, B, C, D, E, F, G, H, I y J, Barnard 19, Barnard 215, Barnard 217 que se divide en los componentes A, B, C, D, F y G, y Barnard 218. En la parte inferior izquierda de la imagen aparece el cúmulo estelar abierto conocido como Híades, catalogado como Caldwell 41, Melotte 25 y Collinder 50 entre otras designaciones, es un grupo de estrellas que al igual que las Pléyades comparten velocidad, dirección y se encuentran unidas por la gravedad. Entre las estrellas de las Híades destaca la estrella más brillante del cielo nocturno, la conocida Aldebarán, catalogada como Alfa Tauri ó 87 Tau. También se ha catalogado un objeto candidato a supernova llamado PS 16bpw, lo curioso de este caso es que la galaxia anfitriona del posible evento de supernova no ha sido incluida en ningún catálogo.
Pero el campo de visión no sólo está compuesto de objetos brillantes, las numerosas nubes moleculares comparten protagonismo entre las constelaciones de Taurus y Perseus, estas nubes contienen nebulosas nubes oscuras y el milagro de la vida, el nacimiento estelar. Hay muchos cúmulos estelares en éste marco, NGC 1802 visto aquí cerca de la esquina superior izquierda es un cúmulo estelar abierto que se situa a una distancia de 1.304 años luz de la Tierra y fue descubierto por William Herschel el 7 de diciembre de 1785. Debajo de éste se encuentra NGC 1758, que también fue descubierto por William Herschel el 26 de diciembre de 1785. NGC 1758 posa junto a NGC 1746 y NGC 1750 aunque lo dos últimos se sitúan mucho más lejos y la alineación de los tres es una cuestión de perspectiva. A medio camino entre estos tres cúmulos y la brillante Aldebarán, se aprecia otro cúmulo estelar abierto catalogado como NGC 1647, descubierto como no por William Herschel el 15 de febrero de 1784, contiene unos 90 astros, tiene una edad de unos 150 millones de años y se sitúa a 1.800 años luz del Sol. La mayoría de las estrellas de NGC 1647 se encuentran en la fase de secuencia principal. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para ver las anotaciones. En ésta imagen el norte está 40º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.
Fotografía Original
Crédito: Petr Horálek / Petr Horálek Photography / ESO
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Marte / Mars | -1 | Solar System Exploration | ||
Pleiades / Seven Sisters / Messier 45 / M 45 / M45 / Melotte 22
Theia 369 / C 0344+239 / H 0346+24 / OCl 421.0 / MWSC 0305 |
03:46:24.2 | +24º 06' 50'' | Simbad | |
NGC 1499 / California Nebula / Sh2-220
SH 2-220 / LBN 756 / LBN 160.18-12.15 |
04:03:18.0 | +36º 25' 18'' | Simbad | |
Ksi Persei / 46 Per / Menkhib / Menkib / HD 24912 / GC 4779 / HIC 18614
HIP 18614 / HR 1228 / SAO 56856 / TIC 94614234 / ALS 7841 TYC 2369-2273-1 / AG+35 395 / BD+35 775 / CEL 374 / CGO 75 CSV 100364 / 2E 916 / 2E 0355.7+3538 / EM* CDS 401 / GCRV 2275 GEN# +1.00024912 / GOS G160.37-13.11 01 / GSC 02369-02273 GSC 02369-01642 / Hilt 416 / IRAS 03557+3538 / JP11 838 LS V +35 1 / MCW 262 / N30 817 / NSV 1427 / PLX 872 / PMC 90-93 106 PPM 68961 / ROT 586 / 1RXS J035857.8+354737 / SKY# 6082 SV* ZI 264 / TD1 2694 / UBV 3862 / UBV M 9845 / FK5 148 uvby98 100024912 / V* ksi Per / WEB 3587 / WDS J03590+3547AB XMMSL1 J035857.3+354731 / YPAC 15 / [VGK85] NGC 1499 +35 45 2MASS J03585791+3547276 / Gaia DR2 219375900005174272 |
03:58:57.9022917 | +35º 47' 27.713205'' | V = 4.060 | Simbad |
Barnard 14 | 04:40:00.0 | +25º 44' 00'' | Simbad | |
Barnard 18 / GF 16 / [K60] 279 | 04:31:12.0 | +24º 21' 00'' | Simbad | |
Barnard 19 | 04:33:00.0 | +26º 18' 00'' | Simbad | |
Barnard 22 | 04:38:00.0 | +26º 06' 00'' | Simbad | |
Barnard 23 / LDN 1503 / [CB88] 22 | 04:40:24.0 | +29º 56' 00'' | Simbad | |
Barnard 212 | 04:19:12.0 | +25º 18' 00'' | Simbad | |
Barnard 215 | 04:23:36.0 | +25º 02' 00'' | Simbad | |
Barnard 216 | 04:24:00.0 | +26º 37' 00'' | Simbad | |
Barnard 217 | 04:27:46.5 | +26º 17' 52'' | Simbad | |
Barnard 218 / Northern Streamer / [DB2002b] G171.85-15.38 | 04:28:06.0 | +26º 16' 00'' | Simbad | |
Barnard 220 / MLB 3-27 / TMC-1C / TMC-1 CPa | 04:41:38.8 | +26º 00' 42'' | Simbad | |
Hyades / Melotte 25 / Collinder 50 / Caldwell 41
Theia 1004 / C 0424+157 / OCl 456.0 |
04:29:47.3 | +16º 56' 53'' | Simbad | |
Aldebaran / alf Tau / 87 Tau / HD 29139 / HR 1457 / SAO 94027
AG+16 400 / BD+16 629 / GC 5605 / HIC 21421 / HIP 21421 TIC 245873777 / TYC 1266-1416-1 / V* alf Tau / BU 550A BU 1031A / STF 4002A / ADS 3321 A / ASCC 838711 / CCDM J04359+1631A CEL 436 / CSI+16 629 1 / CSV 6116 / FK5 168 / GAT 1331 / GCRV 2689 GEN# +1.00029139 / GJ 171.1 A / GJ 9159 A / GSC 01266-01416 IDS 04302+1619 A / IRAS 04330+1624 / IRC +20087 / JP11 898 / N30 962 LSPM J0435+1630 / LTT 11462 / NLTT 13584 / PLX 1014 / PMC 90-93 119 PPM 120061 / RAFGL 601 / ROT 655 / SKY# 7128 / SRS 30168 TD1 3349 / UBV 4426 / UBV M 10223 / uvby98 100029139 WDS J04359+1631A / WEB 4111 / YZ 16 1233 / [B10] 1077 2MASS J04355524+1630331 / USNO-B1.0 1065-00048822 |
04:35:55.23907 | +16º 30' 33.4885'' | V = 0.86 | Simbad |
PS 16bpw | 03:06:54.05 | +28º 44' 23.2'' | Simbad | |
NGC 1647 / Theia 740 / MWSC 0416 / C 0443+189 / OCl 457.0 | 04:45:55.4 | +19º 04' 44'' | V = 6.4 | Simbad |
NGC 1746 / MWSC 0461 / C 0500+237 / OCl 452 | 05:03:50.0 | +23º 46' 12'' | V = 6.1 | Simbad |
NGC 1750 / Theia 754 / C 0500+235 / OCl 454 | 05:03:42.2 | +23º 41' 42'' | Simbad | |
NGC 1758 / Theia 897 / C 0501+237 / OCl 453 | 05:04:42.0 | +23º 48' 47'' | Simbad | |
NGC 1802 / [KPR2004b] 63 / MWSC 0478 | 05:10:18.0 | +24º 08' 00'' | Simbad |