Domingo 24 de Enero de 2021


Esta imagen del astrónomo Rolf Wahl Olsen, muestra la primera detección amateur de ecos de luz de la Supernova SN 1987A, 33 años después del evento. Los ecos de luz se producen cuando el destello inicial de SN1987a se refleja posteriormente en el polvo interestelar a medida que la luz viaja hacia afuera. La luz directa de la supernova se observó en la Tierra en 1987, y luego vemos la luz reflejada del polvo en el espacio interestelar que llega más tarde porque ha viajado más para llegar hasta nosotros. La animación se creó restando dos imágenes de luminancia tomadas con casi 8 años de diferencia, el 24 de octubre de 2012 y el 21 de septiembre de 2020 respectivamente, para crear una imagen que luego se superpuso a otra imagen de color regular de la región. Los ecos de luz en expansión aparecen como arcos concéntricos aproximadamente circulares, centrados en la ubicación de SN 1987a. Esto muestra claramente cómo se han expandido durante 8 años. Los ecos también parecen moverse hacia afuera a una velocidad superluminal, el movimiento se produce a aproximadamente 28 años luz a la distancia de la Gran Nube de Magallanes donde ocurrió la supernova. Recordemos que la galaxia satélite de la Vía Láctea está a 163.000 años luz de distancia de la Tierra. Esto es claramente mucho más rápido que la velocidad de la luz dado que solo hay 8 años entre las imágenes. Sin embargo, esta aparente velocidad superluminal es sólo una ilusión y no representa la velocidad real del pequeño viaje de la onda expansiva, que se puede ver mejor en la imagen inferior. La Nebulosa de la Tarántula NGC 2070, donde se encuenta el remanente de supernova SNR 1987a, se llama así por su apariencia, ya que se parece un poco a una araña gigante en el cielo, es la nebulosa de emisión más grande conocida de entre todas las galaxias del Grupo Local.


La nebulosa tiene unos 1.000 años luz de ancho y parecería lo suficientemente brillante como para proyectar sombras si estuviera tan cerca de nosotros como la Nebulosa de Orión Messier 42. Sin embargo, se encuentra a 160.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes, la mayor de las galaxias enanas que acompañan a nuestra Vía Láctea. En el mismo centro de la nebulosa se encuentra R136 ó RMC 136, un super cúmulo de estrellas que es una región muy grande de formación estelar que se cree que es el precursor de un cúmulo globular. Es un cúmulo muy joven, con una edad de entre 1 y 2 millones de años, está formado por estrellas gigantes y supergigantes de las cuales la mayoría son de tipo espectral O3. El cúmulo también contiene varias estrellas Wolf-Rayet. La especulación rodeó durante mucho tiempo la naturaleza del componente central del cúmulo, llamado por separado R136a, y una vez se pensó que era una sola estrella hipergigante de unas increíbles 1.500 veces la masa del Sol. La verdadera naturaleza de R136a se resolvió recientemente mediante interferometría moteada holográfica y se descubrió que es un cúmulo de estrellas denso que contiene estrellas muy masivas y luminosas. Allí hay tres estrellas extremadamente luminosas R136a1, R136a2 y R136a3, que dominan este cúmulo y están separadas por solo 0.10 y 0.48 segundos de arco. R136a1 es la estrella más masiva encontrada hasta la fecha con 265 masas solares, además de ser la más luminosa con 10 millones de veces el brillo del Sol. Todo el supercúmulo R136 produce la mayor parte de la energía que hace visible la Nebulosa de la Tarántula. La masa estimada del cúmulo es 450.000 veces la masa del Sol, lo que sugiere que probablemente se convertirá en un cúmulo globular en el futuro. Un cúmulo de súper estrellas, llamado Westerlund 1, también existe en la Vía Láctea, pero está muy oscurecido por el polvo galáctico. Detalles técnicos.
Fotografía Original
Crédito: Rolf Wahl Olsen / Astrophotography by Rolf Wahl Olsen
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
SN 1987a / SNR 1987A / NS 1987A / LMC SN / GSC 09162-00821 / CPD-69 402 HSO BMHERICC J083.8662-69.2699 / INTREF 262 / MCSNR J0535-6916 / SK -69 202 SNR B0535-69.3 / SSTISAGE1C J053528.01-691611.0 / UBV M 51417 USNO-B1.0 0207-00125299 / WISE J053527.97-691610.9 / AAVSO 0534-69 2XMM J053528.1-691611 / XMMU J053528.5-691614 |
05:35:28.020 | -69º 16' 11.07'' | Simbad | |
Tarantula Nebula / NGC 2070 / 30 Dor Association / 30 Dor Cluster GCRV 2223 E / GRS G279.40 -31.70 / PKS 0539-69 |
05:38:42.0 | -69º 06' 00'' | V = 7.25 | Simbad |
RMC 136 / Brey 82 / CAL 72 / CCDM J05387-6906ABCD / CD-69 324 / CPD-69 456 CSI-69 456 41 / Dor IRS 99 / 2E 0539.1-6906 / 1ES 0538-69.1B / FD 66 GC 7114 / GCRV 56615 / GSC 09163-01014 / HD 38268 / HTR 15 / IDS 05394-6909 ABCD JP11 1249 / MH 15 / PPM 354885 / SAO 249329 / SK -69 243 TYC 9163-1014-1 / UCAC2 1803442 / WHHW 0539.1-6908 |
05:38:42.396 | -69º 06' 03.36'' | Simbad |