Martes 26 de Abril de 2016

El navegante portugués del siglo XVI Fernando de Magallanes y su tripulación tenían un montón de tiempo para estudiar el cielo del sur durante la primera circunnavegación de la Tierra. Como resultado, dos objetos borrosos con aspecto de nubes, fácilmente visibles para los observadores del hemisferio sur, se conocen como las Nubes de Magallanes. Actualmente se sabe que son galaxias satélite de nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea, mucho mayor. Esta imagen profunda y llena de colores muestra la Gran Nube de Magallanes que se encuentra a unos 160.000 años luz de distancia en la constelación del Dorado.
Abarca unos 15.000 años luz, es la más masiva de las galaxias satélite de la Vía Láctea y alberga SN 1987A, la supernova más cercana de nuestro tiempo. El prominente parche abajo del centro es 30 Doradus, una gigantesca e impresionante región de formación de estrellas también conocida como la Nebulosa Tarántula que tiene unos 1.000 años luz de diámetro, ésta zona de formación de estrellas sigue siendo uno de los primeros objetos de estudio en el cielo para los astrónomos ya que alberga todo tipo de eventos astronómicos.
Fotografía Original


El navegante portugués del siglo XVI Fernando de Magallanes y su tripulación tenían un montón de tiempo para estudiar el cielo del sur durante la primera circunnavegación de la Tierra. Como resultado, dos objetos borrosos con aspecto de nubes, fácilmente visibles para los observadores del hemisferio sur, se conocen como las Nubes de Magallanes. Actualmente se sabe que son galaxias satélite de nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea, mucho mayor. Esta imagen profunda y llena de colores muestra la Gran Nube de Magallanes que se encuentra a unos 160.000 años luz de distancia en la constelación del Dorado.
Abarca unos 15.000 años luz, es la más masiva de las galaxias satélite de la Vía Láctea y alberga SN 1987A, la supernova más cercana de nuestro tiempo. El prominente parche abajo del centro es 30 Doradus, una gigantesca e impresionante región de formación de estrellas también conocida como la Nebulosa Tarántula que tiene unos 1.000 años luz de diámetro, ésta zona de formación de estrellas sigue siendo uno de los primeros objetos de estudio en el cielo para los astrónomos ya que alberga todo tipo de eventos astronómicos.
Fotografía Original
Crédito: Giuseppe Donatiello (Italy) y Tim Stone (USA)
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Gran Nube de Magallanes LMC | 05:23:34.6 | -69º 45' 22'' | V = 0.4 | Simbad |