Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

HD 101584


Jueves 28 de Agosto de 2025




Esta imagen de ALMA, muestra una batalla de estrellas en un sistema estelar binario llamado HD 101584, ubicado en dirección a la Constelación de Centaurus y situado a una distancia de unos 6.000 años luz de la Tierra. Este impresionante entorno de gas rodea a la binaria, los colores representan la velocidad del material, pasando del azul (gas que se mueve más rápido hacia nosotros) al rojo (gas que se aleja más rápido de nosotros). Los chorros, casi a lo largo de la línea de visión, impulsan el material en azul y rojo.

Las estrellas del sistema binario se encuentran en el único punto brillante del centro de la estructura de anillo que se muestra en verde, el cual se mueve a la misma velocidad que el sistema en su conjunto a lo largo de la línea de visión. Los astrónomos creen que este anillo tiene su origen en el material expulsado mientras la estrella de masa inferior del sistema binario avanzaba en espiral hacia su compañera gigante roja. HD 101584 es una variable con un periodo de 87,9 días y varía entre las magnitudes 6.90 y 7.02. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / Olofsson
Agradecimiento:  Robert Cumming


Nombre RA DEC Magnitud Datos
HD 101584 / SAO 239288 / TIC 266630392 / TYC 8634-1166-1 / ALS 19790
CD-54 4274 / GC 16038 / GCRV 22527 / HIC 56992 / HIP 56992
IRAS 11385-5517 / CPC 19 4409 / CPD-54 4707 / GEN# +1.00101584 / PPM 340313
GEN# +1.00101584 / GSC 08634-01166 / GSC2 S1110202219
SBC7 440 / SBC9 683 / SKY# 22114 / UBV M 17295 / UCAC2 50013228
uvby98 100101584 / V* V885 Cen / WEB 10259 / AAVSO 1136-55
2MASS J11405880-5534258 / USNO-B1.0 0344-00270407
Gaia DR1 5343168564398393728 / Gaia DR2 5343168568718268800
Gaia DR3 5343168568718268800 / PDS 58 / [LFO93] 1138-55
11:40:58.8051522552 -55º 34' 25.814696232'' V = 7.01 Simbad

Nubes iridiscentes sobre Cerro Pachón


Miércoles 27 de Agosto de 2025




Estas nubes iridiscentes crean una impresionante cortina de colores justo después del amanecer sobre Cerro Pachón, la ubicación de uno de los telescopios que revolucionarán nuestra comprensión del Universo en los próximos años, el Observatorio Vera C. Rubin, que comparte emplazamiento con el Observatorio Internacional Gemini y el Telescopio SOAR. La aparente pigmentación pastel que se extiende por el cielo se debe al fenómeno conocido como iridiscencia de nubes, similar a los colores que se arremolinan en la superficie de una burbuja. Este efecto óptico se produce cuando la luz solar atraviesa una nube particularmente delgada, compuesta por gotas de agua o cristales de hielo de tamaño uniforme.

Al colisionar los rayos del Sol con los cristales individuales, la luz se difracta y dispersa, revelando un gradiente de las longitudes de onda, o colores, que componen la luz solar. La forma suave y ondulada de las nubes se asemeja a un tipo diferente de nubes iridiscentes llamadas nubes nacaradas, que también se producen por cristales de hielo de tamaño uniforme que difractan la luz solar, pero a diferencia de las nubes iridiscentes regulares que se forman en la troposfera y se pueden ver en todo el mundo, las nubes nacaradas se forman a mayor altitud, en la estratosfera, y con mayor frecuencia en regiones frías como la Antártida, Alaska y Escandinavia, donde la estratosfera inferior se enfría por debajo de los -85° Celsius.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  CTIO / NOIRLab / NSF / AURA / C. Corco

Nombre LAT LON Datos
Cerro Pachón -30.243520 -70.739946 Maps

Misión EXCITE


Martes 26 de Agosto de 2025




EXCITE, cuyas siglas en inglés se refieren a Telescopio de Infrarrojos Climáticos de Exoplanetas, es una misión de la NASA que planea enviar al telescopio a bordo de un globo que en su primera prueba en agosto de 2024 alcanzó una altitud de casi 40 km. Este vuelo de prueba tuvo una duración de 10 horas y 13 minutos, ahora los científicos están preparados para realizar nuevos lanzamientos. EXCITE está diseñado para estudiar las atmósferas de los exoplanetas gigantes de tipo Júpiter, o mundos más allá de nuestro Sistema Solar, durante los vuelos del globo científico circumpolar de larga duración. La misión puede ofrecer una imagen tridimensional de la atmósfera y la temperatura de un planeta que orbita a una estrella. Esto requiere un telescopio muy estable capaz de seguir a un planeta durante varios días.

El telescopio estudiará exoplanetas calientes de tipo Júpiter que completan una órbita a su estrella cada uno o dos días y tienen temperaturas de miles de grados. Estos mundos están bloqueados por mareas, lo que significa que muestran siempre el mismo lado a su estrella, lo mismo que sucede con la Luna respecto a la Tierra. El telescopio determinará cómo las moléculas de la atmósfera de un mundo absorben y emiten luz a lo largo de toda su órbita, un proceso denominado espectroscopia de resolución de fase. Estos datos no solo pueden revelar la presencia de compuestos como agua, metano, dióxido de carbono y otros elementos, sino también cómo circulan globalmente a medida que el planeta orbita su estrella. Los telescopios espaciales Hubble, James Webb y Spitzer ya han recopilado varias de estas mediciones.




Durante su primer vuelo científico, EXCITE pretende volar durante más de doce días despegando desde la base de la instalación de globos científicos de Columbia en la Antártida. En el polo, las estrellas objeto de estudio no se ponen, por lo que nuestras observaciones no se verán interrumpidas. Esperamos que la misión duplique efectivamente la cantidad de espectros con resolución de fase disponibles para la comunidad científica. El globo que transporta al telescopio se elevará por encima del 99,5 % de la atmósfera terrestre, a esa altitud el instrumento podrá observar en múltiples longitudes de onda infrarrojas con la mínima interferencia. El telescopio capta la luz infrarroja y la emite hacia el espectrómetro, donde atraviesa una especie de pequeña pista de obstáculos, rebotando en espejos a través de un prisma antes de llegar al detector, todo alineado con mucha precisión.

El espectrómetro se encuentra dentro de un recipiente llamado criostato, situado detrás del telescopio. El criostato enfría el detector del espectrómetro, que opera a unos 210 grados celsius bajo cero, para que pueda medir pequeños cambios de intensidad en la luz infrarroja. Todo el conjunto del telescopio y el criostato reposa sobre una base con forma de bote de remos, donde puede girar sobre tres ejes para mantener una orientación estable de hasta 50 milisegundos de arco. Es como mirar fijamente una moneda de veinticinco centavos estadounidense a 104 kilómetros de distancia. El instrumento EXCITE fue construido principalmente por el Centro Goddard de la NASA, Brown, la Universidad Estatal de Arizona y StarSpec Technologies en Ontario, con el apoyo adicional de colaboradores en Estados Unidos, Canadá, Italia y el Reino Unido.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  NASA / Kyle Helson / Jeanette Kazmierczak

Nombre Datos
EXCITE Goddard

Palomar 15 por Gregg Ruppel


Lunes 25 de Agosto de 2025




Esta excelente imagen del astrónomo Gregg Ruppel Gregg Ruppel, muestra el cúmulo globular Palomar 15, muy difícil de observar con telescopios de aficionado. Los cúmulos globulares de palomar son algunos de los más débiles conocidos. Este pequeño catálogo contiene 15 entradas y Palomar 15 es el último que se ha añadido a este listado. Fueron encontrados en las placas fotográficas de la primera investigación astronómica realizada por el Observatorio Palomar, que utilizó el instrumento Schmidt de 48 pulgadas.




Algunos de los astrónomos que identificaron estos objetos como cúmulos globulares fueron George Abell, Fritz Zwicky, Edwin Hubble, Halton Arp y Walter Baade, excepto Palomar 7 y 9 que fueron descubiertos por William Herschel y Lewis Swift. Palomar 15 se localiza en la Constelación de Ophiuchus, se sitúa a una distancia de unos 147.000 años luz de la Tierra y fue descubierto por Fritz Zwicky en 7959. Contiene unas 400 estrellas miembros, algunas fuentes consultadas indican que debería ser clasificado como una galaxia enana, siendo la galaxia intrínsecamente más débil conocida hasta la fecha. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Gregg L. Ruppel / Gregg's Astronomy & Astrophotography

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Palomar 15 / Pal 15 / Zwicky 1 / UGC 10642 / LEDA 59400 / MWSC 2509
MCG+00-43-006 / C 1657-004 / K73 781 / Z 25-16 / Z 1657.3-0028
16:59:51.1 -00º 32' 00'' B = 15.70 Simbad

NGC 2835


Domingo 24 de Agosto de 2025




Esta notable y cercana galaxia espiral llamada NGC 2835, tomada aquí por el Telescopio Espacial Hubble, se encuentra en el Universo cercano, a una distancia de unos 35 millones de años luz de la Vía Láctea. Se localiza en dirección a la Constelación de Hydra y tiene un tamaños de unos 65.000 años luz de diámetro. Aunque la óptica del Hubble no puede mostrar la morfología completa de la galaxia de un sólo disparo, puede ver una imagen de campo amplio aquí, donde se aprecian los detalles de la parte exterior de la galaxia.

Esta imagen aporta nuevos datos en longitudes de onda de luz roja llamada H-alfa. Las regiones que son brillantes en la emisión H-alfa se pueden ver a lo largo de los brazos espirales de NGC 2835, donde docenas de brillantes nebulosas de color rosa aparecen como capullos en flor. Los astrónomos están interesados en la luz H-alfa porque señala la presencia de varios tipos diferentes de nebulosas que surgen durante las diferentes etapas de la vida de una estrella.

Las estrellas masivas recién nacidas crean nebulosas llamadas regiones HII, que son fuentes particularmente brillantes de luz H-alfa, mientras que las estrellas moribundas pueden dejar atrás restos de supernovas o nebulosas planetarias, que también se puede identificar por su emisión H-alfa. Estas observaciones ayudarán a explicar cómo las estrellas afectan sus vecindarios de nacimiento a través de la intensa luz, los vientos estelares y los eventos de supernova.

Esta galaxia se ve casi de cara y presenta cuatro o cinco brazos espirales. La tasa de formación estelar es moderada y la masa estelar total de la galaxia es baja. En el centro de NGC 2835 se encuentra un agujero negro supermasivo cuya masa se estima que tiene entre 3 y 10 millones de veces la masa del Sol. NGC 2835 es la galaxia más importante de un pequeño grupo de galaxias llamado Grupo de NGC 2835. Esta galaxia fue descubierta por Wilhelm Tempel el 13 de abril de 1884. En esta imagen el norte está 173,7º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / R. Chandar / J. Lee (Equipo PHANGS-HST)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2835 / ESO 564-35 / LEDA 26259 / UGCA 157 / MCG-04-22-008
AM 0915-220 / ESO-LV 564-0350 / AGC 26385
IRAS 09156-2208 / IRAS F09156-2208 / 1E 0915.5-2208 / HIPASS J0917-22
SGC 091537-2208.7 / PSCz Q09156-2208 / [M98c] 091537.0-220842
6dFGS gJ091752.9-222117 / 2MASX J09175290-2221168
Gaia DR2 5675779249938601728 / Gaia DR3 5675779249938601728
09:17:52.8523921416 -22º 21' 16.839119700'' B = 11.03 Simbad

Cúmulo estelar NGC 6866


Sábado 23 de Agosto de 2025




Esta imagen recogida en Aladin Sky Atlas, muestra el cúmulo estelar abierto NGC 6866, también catalogado como Collinder 412 y Melotte 229. Es un joven cúmulo que se ubica en dirección a la Constelación de Cygnus y se sitúa a una distancia de unos 4.350 años luz de la Tierra. Se han contado 1.357 estrellas en fase de secuencia principal que probáblemente son miembros del grupo, se estima que el conjunto de las estrellas miembros del cúmulo tienen 1.274 veces la masa del Sol. NGC 6866 pierde casi dos estrellas cada millón de años, hay que tener en cuenta que la pérdida de miembros es frecuente en los cúmulos estelares abiertos, que pueden llegar a desaparecer.

Se han descubierto 31 estrellas variables de tipo Delta Scuti y 8 variables de tipo Gamma Doradus, además de cuatro sistemas estelares binarios eclipsantes y dos estrellas variables de tipo W Ursae Majoris. Este cúmulo tiene una metalicidad parecida a la del Sol, la metalicidad es la cantidad de material distinto del hidrógeno y el helio. NGC 6866 es uno de los cuatro cúmulos ubicados en lo que fue el campo de visión del telescopio espacial Kepler. Mediante el análisis astrosísmico de los datos de Kepler, se estima que la edad de NGC 6866 es de unos 430 millones de años. Este cúmulo fue descubierto por Caroline Herschel el 23 de julio de 1783. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito:  Aladin Sky Atlas / CDS / PanSTARRS

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6866 / Collinder 412 / Melotte 229 / Kite Cluster
C 2002+438 / MWSC 3239 / [KPR2004b] 473
20:03:57.7 +44º 10' 22'' V = 7.6 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact