Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Anillo de Einstein en Cetus


Viernes 28 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen muestra la galaxia distante PJ0116, una galaxia infrarroja hiperluminosa o HyLIRG. Este tipo de objetos son galaxias increíblemente brillantes, iluminadas por la formación estelar extremadamente rápida que tiene lugar en su interior. Pero, ¿qué desencadena todo esto?. Estudios anteriores sugirieron que estas galaxias extremas deben ser el resultado de fusiones de galaxias. Se cree que estas colisiones de galaxias crean densas regiones de gas en las que se desencadena una rápida formación estelar. Pero las galaxias aisladas también podrían convertirse en HyLIRGs únicamente a través de procesos internos si el gas necesario para la formación estelar se canalizara rápidamente hacia el centro de la galaxia.

Se combinaron observaciones del Very Large Telescope y del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array ALMA para estudiar el movimiento del gas  que hay en el interior de PJ0116. ALMA traza el gas frío, que se ve aquí en azul, mientras que el VLT, con su nuevo espectrógrafo y generador de imágenes de resolución mejorada llamado ERIS, traza el gas caliente, que se muestra en rojo. Gracias a estas observaciones detalladas, los astrónomos descubrieron que el gas de esta galaxia extrema estaba girando de forma organizada, en lugar de hacerlo de forma caótica después de una colisión galáctica.

Este sorprendente resultado demuestra de manera convincente que las fusiones no siempre son necesarias para que una galaxia se convierta en una HyLIRG. PJ0116 está tan lejos que su luz tardó unos 10.000 millones de años en llegar hasta la Tierra. Afortunadamente, una galaxia en primer plano, que no se ve aquí, actuó como una lente gravitacional doblando y magnificando la luz de la lejana galaxia, que forma el anillo de Einstein que vemos aquí. Esta alineación cósmica muy precisa permite a la comunidad astronómica acercarse a objetos muy distantes y verlos con un nivel de detalle que, de otro modo, sería muy difícil de lograr. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / ESO / D. Liu

Nombre RA DEC Datos
PJ0116 01:16:46.8 -24º 37' 02'' Simbad

La LMC por Petr Horálek


Jueves 27 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen de la Gran Nube de Magallanes LMC, parece realmente una nube en los cielos del hemisferio sur de la Tierra. Esta imagen fue capturada por el fotógrafo Petr Horálek, embajador audiovisual de Noirlab, utilizando un teleobjetivo de gran apertura montado en una cámara comercial. Petr fotografió la LMC durante unas cuatro horas durante tres noches en la montaña chilena Cerro Pachón, hogar del Observatorio Gemini Sur.

La LMC es una de las más de 60 Galaxias satelitales que orbitan a la Vía Láctea. Las galaxias satélite suelen ser más pequeñas que su galaxia anfitriona. Por ejemplo, la LMC está formada por aproximadamente 20.000 millones de estrellas, mientras que nuestra galaxia contiene entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas. La LMC también se considera una galaxia irregular debido a su forma. Su brillante barra central está geométricamente descentrada, lo que ha llevado a los astrónomos a creer que esta galaxia alguna vez fue una galaxia espiral barrada.

Los brazos espirales de la LMC, bien definidos en el pasado, han sido deformados por la atracción gravitatoria de la Vía Láctea y su compañera, la Pequeña Nube de Magallanes SMC, otra galaxia enana visible en el cielo cerca de ella. Como la mayoría de las galaxias irregulares, la LMC es un sitio privilegiado para la formación de estrellas, incluso alberga la región de formación estelar más activa entre nuestras galaxias cercanas.

La nebulosa 30 Doradus o Nebulosa de la Tarántula NGC 2070, es una de las estructuras más destacables de la pequeña galaxia. La LMC también tiene una ventaja adicional, se ha observado que roba gas y estrellas de su vecina SMC. A medida que los materiales estelares son extraídos de su compañera, colisionan con su propio material y forman un puente gaseoso intergaláctico entre ambas nubes. Estas colisiones presurizan y concentran el gas, lo que hace que la formación de estrellas sea mucho más activa en la LMC y en el propio puente. En esta imagen el norte está 170,2º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  NOIRLab / NSF / AURA / Petr Horálek (Instituto de física de Opava)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Large Magellanic Cloud / LMC / Nubecula Major / LEDA 17223
ESO 56-115 / IRAS 05240-6948 / Anon 0524-69 / ESO-LV 56-1150
2EG J0532-6914 / 3EG J0533-6916 / EGR J0537-6946 / 4FGL J0519.9-6845e
2FHL J0526.6-6825e / 1FLE J0536-6856 / GLXY G279.0-34.4+262
05:23:34.6 -69º 45' 22'' V = 0.4 Simbad
NGC 2070 / Tarantula / GCRV 2223 E / GRS G279.40 -31.70 / [SL63] 633
30 Dor Association / 30 Dor Cluster / PKS 0539-69
05:38:42.0 -69º 06' 00'' V = 7.25 Simbad

Apep Plume


Miércoles 26 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen tomada con el Telescopio Espacial James Webb con datos en infrarrojo medio del instrumento MIRI, muestra por primera vez cuatro capas de polvo que circundan en espiral a una pareja de estrellas Wolf-Rayet conocidas como Apep Plume o WR 70-16. Observaciones anteriores realizadas por otros telescopios mostraron una sóla estrella. Los datos de Webb, combinados con observaciones del Very Large Telescope, que forma parte del Observatorio Europeo Austral ubicado en Chile, confirmaron que las dos estrellas Wolf-Rayet pasan una junto a la otra aproximadamente cada 190 años. En cada órbita, y están cerca durante 25 años, produciendo y expulsando polvo de carbono amorfo.

Los datos de Webb también confirmaron que en este sistema hay tres estrellas unidas gravitacionalmente entre sí. La tercera estrella, una supergigante masiva, corta agujeros en estos caparazones. El sistema ha creado cuatro capas que se expanden siguiendo un patrón y se alejan del sistema estelar, que se puede ver aquí como un único punto brillante en el centro. Las observaciones tomadas antes de Webb solo detectaron una capa, y aunque se planteó la hipótesis de la existencia de capas externas, las búsquedas con telescopios terrestres no pudieron descubrir ninguna. Estas capas fueron emitidas durante los últimos 700 años por dos estrellas Wolf-Rayet envejecidas.






Cuando las dos estrellas Wolf-Rayet se acercan y se cruzan, sus fuertes vientos estelares chocan y se mezclan, formando y expulsando montones de polvo rico en carbono durante un cuarto de siglo seguido de forma continuada. En sistemas similares, el polvo es expulsado en apenas unos meses, como los chorros en Wolf-Rayet 140. Las estrellas Wolf-Rayet productoras de polvo en Apep Plume no están exactamente en un lugar tranquilo. Están azotando el espacio y lanzando polvo a entre 2.000 y 3.000 kilómetros por segundo. Ese polvo también es muy denso, la composición específica del polvo es una de las razones por las que Webb pudo realizar esta observación.

Si bien los granos de polvo excepcionalmente diminutos se consideran cálidos en el espacio, la luz que emiten también es extremadamente débil, por lo que sólo puede ser detectada desde el espacio por Webb. Para encontrar los agujeros que la tercera estrella ha cortado como un cuchillo en el polvo, busque el punto central de luz y traza una forma de V desde las 10 en punto hasta las 2. Los investigadores conocen la existencia de la tercera estrella desde que el Very Large Telescope observó la capa interna más brillante y las estrellas en 2018, pero las observaciones de Webb llevaron a un modelo geométrico actualizado, asegurando la conexión. Las dos estrellas Wolf-Rayet eran inicialmente más masivas que su compañera supergigante, pero han perdido la mayor parte de su masa.

Es probable que ambas estrellas Wolf-Rayet tengan entre 10 y 20 veces la masa del Sol, y que la supergigante sea entre 40 y 50 veces más masiva que nuestra estrella. Con el tiempo, las estrellas Wolf-Rayet explosionarán como supernovas, enrriqueciendo el espacio. Cualquiera de las dos también podría emitir un estallido de rayos gamma, produciendo uno de los eventos más poderosos del Universo, antes de convertirse posiblemente en un agujero negro. Las estrellas Wolf-Rayet son increíblemente raras, se estima que sólo existen mil en la Vía Láctea. De los pocos cientos de sistemas binarios Wolf-Rayet que se han observado hasta la fecha, Apep Plume es el único que contiene dos estrellas Wolf-Rayet en nuestra galaxia. En la mayoría de estos sistemas, sólo una es de tipo Wolf-Rayet. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Vídeo Original 

Crédito:  NASA / ESA / CSA / STScI / Y. Han (Caltech)
R. White (Universidad de Macquarie) / A. Pagan (STScI)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Apep Plume / Apep Nebula / WR 70-16 / AX J1600.9-5142
2MASS J16005047-5142449 / 2XMM J160050.7-514245
1RXS J160045.0-514307 / WISE J160050.53-514245.2
WISEA J160050.46-514245.5 / SRGA J160050.0-514249
TIC 274741039
16:00:50.47872 -51º 42' 44.9784'' K = 6.432 Simbad

Sh2-187 por Alson Wong


Martes 25 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen del astrónomo Alson Wong, muestra la nebulosa de emisión Sh2-187, que se asocia con una región HII llamada LBN 630. El complejo está compuesto por nubes oscuras, fuentes de radio e infrarrojas, jóvenes estrellas o en proceso de nacimiento y nubes brillantes. La imagen muestra un campo estelar densamente poblado en el forndo, perteneciente al borde exterior del brazo espiral de Orión de la Vía Láctea.

Toda la estructura vista en el centro del marco se localiza en dirección a la Constelación de Cassiopeia y se sitúa a una distancia de unos 4.700 años luz de la Tierra. Sh2-187 pertenece a un gran complejo molecular, en cuyo centro se ubica un chorro infrarrojo de alta velocidad catalogado como Sh2-187 IRS que se encuentra cerca de la fuente infrarroja IRAS 01202+6133, sumergida en un capullo brillante del que surgirá una estrella masiva.

La parte visible de la nube está rodeada por una envoltura extendida de hidrógeno neutro no visible en luz óptica, cuya masa total puede estimarse en aproximadamente 7.600 veces la masa del Sol, y una edad estimada de 150.000 años. Las nubes oscuras mas prominentes son LDN 1317, LDN 1318 DOBASHI 3791. Las estrellas que excitan los átomos de los gases en ésta y otras nubes circundantes coinciden con las fuentes de radio [SB86] S187 1a y [SB86] S187 1b. En esta imagen el norte está 68º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito: Alson Wong / Astrophotography by Alson Wong

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-187 / LBN 630 / BG 0119+61 / LBN 126.70-00.80 / KR 120
DW 0119+61 / MY 011944.4+613308.5 / OHIO C 633 / 30P 75
31P 42 / TXS 0119+615 / VLSS J0122.9+6148 / VRO 61.01.02
01:22:58.059 +61º 48' 16.67''   Simbad
LDN 1317 01:23:06.0 +61º 51' 00''   Simbad
LDN 1318 01:23:06.0 +61º 51' 00''   Simbad
DOBASHI 3791 01:23:00.7 +61º 49' 37''   Simbad
IRAS 01202+6133 / TIC 54789253 / 2MASS J01233217+6148495
JCMTSE J012332.0+614849 / JCMTSF J012332.0+614849
MSX6C G126.7144-00.8220 / [ARM2000] G126.715-00.822
01:23:32.17896 +61º 48' 49.5180'' K = 13.391 Simbad
Sh2-187 IRS / Sh2-187 IR 01:23:15.0 +61º 48' 47''   Simbad
[SB86] S187 1a 01:22:57.8 +61º 48' 17''   Simbad
[SB86] S187 1b 01:22:59.1 +61º 48' 15''   Simbad

Neptuno y sus nubes


Lunes 24 de Noviembre de 2025

 


Por primera vez en casi tres décadas de observaciones, las nubes vistas en Neptuno prácticamente han desaparecido. Las imágenes tomadas entre 1994 y 2022 del gran planeta azul, capturadas desde el Observatorio de Maunakea en Hawai a través de la lente del Observatorio WM Keck, junto con vistas desde el espacio a tomadas por el Telescopio Espacial Hubble, muestran que las nubes casi han desaparecido con la excepción del polo sur. Las observaciones revelan además una conexión entre las nubes que desaparecen de Neptuno y el ciclo solar, un hallazgo sorprendente dado que Neptuno es el planeta principal más alejado del Sol y recibe sólo 900 veces menos luz que la Tierra.

Un equipo de astrónomos dirigido por la Universidad de California en Berkeley descubrió que la abundancia de nubes que normalmente se ven en las latitudes medias del gigante helado comenzó a desvanecerse en 2019. A la autora principal del estudio, Imke de Pater, le sorprendió la rapidez con la que desaparecieron las nubes en Neptuno en el lapso de unos pocos meses. El co-autor Erandi Chávez dijo que incluso cuatro años después, las imágenes tomadas en junio de 2023 mostraron que las nubes no habían regresado a sus niveles anteriores.

Para monitorear la evolución de la apariencia de Neptuno, Chávez y su equipo analizaron imágenes tomadas entre 1994 y 2022 utilizando la cámara de infrarrojo cercano NIRC2 del Observatorio Keck combinada con su sistema de óptica adaptativa, asi como observaciones del Observatorio Lick y el Telescopio Espacial Hubble. Los datos revelaron un patrón intrigante entre los cambios en la cobertura de nubes de Neptuno y el ciclo solar, el período en el que el campo magnético del Sol cambia cada 11 años, lo que provoca que los niveles de radiación solar fluctúen.



Cuando el Sol emite luz ultravioleta más intensa, específicamente la fuerte emisión de hidrógeno Lyman-alfa, aparecen más nubes en Neptuno unos dos años después. El equipo encontró además una correlación positiva entre el número de nubes y el brillo del gigante de hielo debido a la luz solar que se refleja en él. La conexión entre el ciclo solar y el patrón climático de nubes en Neptuno se deriva de 2,5 ciclos de actividad de nubes registrados durante los 29 años de observaciones neptunianas. Durante este tiempo, la reflectividad del planeta aumentó en 2002 y luego se atenuó en 2007. En 2015 volvió a brillar y se oscureció en 2020 al nivel más bajo observado.

Los cambios en el brillo de Neptuno causados por el Sol parecen subir y bajar relativamente en sincronía con el ir y venir de las nubes en el planeta. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para desentrañar esta correlación dada la complejidad de otros factores, por ejemplo, si bien un aumento de la luz solar ultravioleta podría producir más nubes y neblina, también podría oscurecerlas, reduciendo así el brillo general de Neptuno. Las tormentas en Neptuno que surgen de la atmósfera profunda afectan la capa de nubes, pero no están relacionadas con las nubes producidas fotoquímicamente, y por tanto pueden complicar los estudios de correlación con el ciclo solar.

Este descubrimiento se suma a las emocionantes observaciones de la atmósfera tremendamente activa y caótica del planeta en tonos azules, que presenta nubes de metano azotadas por vientos supersónicos, las velocidades de viento más rápidas registradas en cualquier parte de nuestro Sistema Solar. Una de las primeras y más sorprendentes imágenes, vista aquí sobre estas líneas, fue capturada por la nave espacial Voyager 2 durante su sobrevuelo a Neptuno en 1989, revelando un enorme sistema de tormentas llamado Gran Mancha Oscura. Desde entonces se han observado otras tormentas y puntos oscuros, en particular una gran tormenta ecuatorial en 2017 y otra gran mancha oscura en latitudes septentrionales en 2018.



Fotografía Original 1   
Fotografía Original 2   

Crédito imagen 1:  Imke de Pater, Erandi Chávez y Erin Redwing (Universidad de California, Berkeley) / Observatorio WM Keck
Crédito imagen 2:  NASA / ESA / A. Feild y G. Bacon (STScI)

Nombre Magnitud Datos
Neptuno 7.9 NASA

Cúmulo abierto NGC 1582


Domingo 23 de Noviembre de 2025

 


En el centro de esta imagen se puede ver al cúmulo estelar abierto NGC 1582, también catalogado como Collinder 51, un grupo disperso de estrellas que se localiza en la parte oriental de la Constelación de Perseus, a una distancia de unos 3.600 años luz de la Tierra. Su tamaño aparente es bastante grande, ligeramente mayor que el de la Luna llena. Debido a su dispersión, bajo número de miembros y su magnitud aparente de 7, se convierte en un objeto  difícil de encontrar.

Entre sus estrellas se han identificado dos probables estrellas binarias. Su distancia y ubicación en el cielo determinan que se encuentra en el borde del brazo espiral de Orión de la Vía Láctea, cerca del brazo interno de Perseo. Junto a otros dos cúmulos estelares mas distantes forma la asociación Auriga OB1. NGC 1582 tiene una edad de unos 300 millones de años y se ubica delante de un campo estelar densamente poblado. Fue descubierto por William Herschel el 3 de febrero de 1788. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito:  Aladin Sky Atlas / CDS

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 1582 / Collinder 51 / IRAS 04287+4344 / C 0428+437
OCl 407.0 / Theia 364 / MWSC 0388
04:31:42.5 +43º 42' 38'' V = 7.0 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact