Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Misión IXPE


Jueves 18 de Septiembre de 2025




IXPE son las siglas en inglés de Explorador de Polimetría de Imágenes de rayos X. Lanzado a fines de 2021, las actividades científicas para la misión IXPE fueron dirigidas por investigadores de la NASA y la Agencia Espacial Italiana hasta febrero de 2024. Ahora, durante la fase general de observación de la misión, el programa de observación de IXPE está guiado principalmente por una comunidad científica más amplia. El programa general de observaciones invita a astrofísicos y científicos astronómicos de todo el mundo a proponer investigaciones sobre agujeros negros, estrellas de neutrones, núcleos galácticos activos y otras fuentes de rayos X de alta energía utilizando el Telescopio IXPE.

Las investigaciones propuestas presentadas hasta la fecha al programa involucran a más de 1.400 investigadores de 174 instituciones únicas de 30 países. En junio de 2023, la NASA emitió una invitación abierta a los investigadores para proponer nuevas misiones y objetivos de observación. En la fecha límite de octubre de 2023, el equipo del programa había recibido 135 propuestas para el primer año, cada propuesta fue revisada exhaustivamente por los astrofísicos y expertos asociados en el campo. Los investigadores propusieron estudios basados en el tiempo de observación objetivo y estimaron necesario obtener los datos suficientes para verificar una hipótesis o modelo.

Los científicos utilizarán IXPE para estudiar una enana blanca, un remanente de una estrella muerta de tamaño similar al de la Tierra, pero con una masa comparable a la del Sol. La estrella seleccionada forma parte de un sistema estelar binario llamado T Coronae Borealis o T CrB, situado a una distancia de unos 3.000 años luz del Sistema Solar. El sistema también incluye a una estrella evolucionada en fase de gigante roja, que emite una nova aproximadamente cada 80 años, que fue vista en 1946 y los científicos anticipan otra nova antes de 2024. Para los observadores de la Tierra, esta nova se verá como una estrella que antes no estaba.




El centro de operaciones científicas de IXPE considerará la duración precisa de cada observación, el tiempo óptimo para descargar sus hallazgos y el tiempo necesario para reposicionarse entre objetivos. La apretada agenda de la nave espacial también incluye observaciones astronómicas conjuntas con otros instrumentos que realizan sus propias misiones científicas en órbita. Estos esfuerzos conjuntos amplían aún más el valor de los datos recopilados durante los estudios del programa, pero añaden un nivel adicional de complejidad cuando los objetivos de oportunidad requieren una reorganización de la agenda. IXPE colaborará con NICER, que estudia estrellas de neutrones, agujeros negros y otros fenómenos desde su posición estratégica permanente a bordo de la Estación Espacial Internacional.

IXPE lleva tres telescopios idénticos, cada telescopio incluye un conjunto de espejos cilíndricos u ópticas, y un detector sensible. Los espejos recolectan rayos X de objetos celestes y los enfocan en los detectores, que crean una imagen de las radiografías entrantes y miden la polarización. Los tres conjuntos de espejos están separados de sus detectores correspondientes por una columna desplegable de 3.7 metros. El programa también se asociará con los sensores orbitales de dos de los telescopios espectroscópicos nucleares. Swift que monitorean explosiones de rayos gamma y el Telescopio Espacial NuSTAR que monitorea explosiones de rayos gamma y eventos de rayos X cósmicos de alta energía.



Fotografía Original 
Gif Original 

Crédito:  NASA

Nombre Datos
IXPE NASA

Chorros estelares en Monoceros


Miércoles 17 de Septiembre de 2025




Los operadores del Telescopio Espacial James Webb se han llevado una brillante sorpresa al observar la nebulosa de emisión Sh2-284, ubicada en dirección a la Constelación de Monoceros. Este objeto aún sin catalogar a fecha de este artículo, es una clase de evento energético que se produce durante el nacimiento de una estrella, los astrónomos lo llaman objeto Herbig-Haro o HH. En la región externa del disco de la Vía Láctea, una joven estrella en formación anuncia su nacimiento al Universo en forma de un espectáculo luminoso con aspecto festivo. Son dos chorros de gases calientes y brillantes  que miden unos 8 años luz de largo, el doble de la distancia entre nuestro Sol y el sistema estelar más cercano, alf Cen.

Los gases sobrecalentados que caen sobre la estrella masiva son expulsados de vuelta al espacio a lo largo de su eje de rotación, y sus potentes campos magnéticos los confinan en finos haces vistos aquí en luz infrarroja por Webb. Los chorros se abren paso entre el polvo y el gas interestelar, creando estructuras fascinantes. Estos chorros brotan de una estrella monstruosa en crecimiento convulsivo y fueron calificados por los astrónomos como inusuales. Los finos haces viajan por el espacio a una velocidad de cientos de miles de Km/h. La protoestrella central, con una masa equivalente a diez veces la del Sol, se encuentra a una distancia de 15.000 años luz de la Tierra, en los confines de nuestra galaxia.

El descubrimiento fue fortuito, antes de la observación de Webb se desconocía la existencia de una estrella masiva con este tipo de superhorro, compuesto por hidrógeno molecular. Este tipo de evento llamado Herbig-Haro, son chorros de plasma altamente colimado eyectados desde estrellas en proceso de formación, son el anuncio al Universo del nacimiento de una estrella masiva. Actualmente, se han observado más de 300 objetos HH, principalmente en estrellas de baja masa. Estos chorros fusiformes ofrecen pistas sobre la naturaleza de las estrellas en formación. La energía, la finura y las escalas temporales evolutivas de los objetos HH sirven para definir modelos del entorno y las propiedades físicas de la joven estrella que impulsa el chorro.

Su detección ofrece evidencia de que los chorros HH deben aumentar de tamaño con la masa de la estrella que los impulsa. Cuanto más masivo sea el motor estelar que impulsa el plasma, mayor será el tamaño del chorro. La detallada estructura filamentosa del chorro, evidencia que se está adentrando en el polvo y el gas interestelar, esto crea nudos separados, arcos de choque y cadenas lineales. Las puntas del chorro, dispuestas en direcciones opuestas, encapsulan la historia de la formación de la estrella. Hace más de 100.000 años esta estrella comenzó a eyectar el material, que ahora forma las puntas de los haces. En esta imagen el norte está 10,3º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / CSA / STScI / Y. Cheng (NAOJ) / J. DePasquale (STScI)

Nombre RA DEC Datos
Herbig-Haro Object 06:46:15.78 +00º 06' 18.79'' Simbad

NGC 6716 por Sergio Eguivar


Martes 16 de Septiembre de 2025




Esta imagen del astrónomo Sergio Eguivar, muestra un campo estelar densamente poblado ubicado en dirección a la Constelación de Sagittarius. En el centro se aprecia un grupo de estrellas que comparten velocidad radial y movimiento propio, dos características que clasifican a estos objetos como auténticos cúmulos. NGC 6716, también catalogado como Collinder 393, es un cúmulo estelar abierto, cuyas jóvenes estrellas brillan en color azul. Es pobre en miembros, sin embargo su concentración lo hace destacar en el cielo y sus estrellas parecen formar una flecha que apunta al noreste.

Se trata de un cúmulo abierto joven, con una edad de unos 100 millones de años, cuyos miembros nacieron de la misma nube molecular. NGC 6716 comparte espacio con otro cúmulo estelar abierto más grande y disperso llamado Collinder 394, de hecho, algunas de las estrellas visibles en el campo de visión pertenecen a éste cúmulo, aunque su centro queda hacia el suroeste, fuera de la imagen. NGC 6716 es visible con binoculares desde ambos hemisferios de la Tierra. Fue descubierto por John Herschel el 14 de junio de 1830. En esta imagen el norte está 10º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Sergio Eguivar / Buenos Aires Skies

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6716 / Collinder 393 / C 1851-199 / MWSC 3020 / [KPR2004b] 457 18:53:54.4 -19º 57' 44'' V = 7.5 Simbad
Collinder 394 / C 1850-204 / OCl 42.0 / MWSC 3011 / Theia 407 18:52:34.9 -20º 10' 39'' V = 6.3 Simbad

Galaxia espiral NGC 4519


Lunes 15 de Septiembre de 2025




Esta imagen es un extracto de otra imagen mucho más grande que muestra un primer plano de la galaxia espiral NGC 4519. Los datos proceden del Observatorio Vera C. Rubin, cuya primera luz tuvo como objetivo fotografiar miles de galaxias en esta región del cielo, en dirección a la Constelación de Virgo. NGC 4519 se sitúa a una distancia de unos 55 millones de años luz de la Vía Láctea y es miembro del Cúmulo de Galaxias de Virgo.

Es una radio galaxia espiral barrada, lo que indica que hay una barra formada por estrellas que atraviesa el núcleo, de la cual parten sus asimétricos pero hermosos y azules brazos espirales. Justo sobre NGC 4519 aparece otra galaxia menor llamada LEDA 41706 o NGC 4519A. Esta joya cósmica fue descubierta por William Herschel el 15 de abril de 1784. En esta imagen el norte está 48,6º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  Observatorio Rubin / NOIRLab / SLAC / NSF / DOE / AURA

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 4519 / LEDA 41719 / UGC 7709 / MCG+02-32-135 / EVCC 869
IRAS F12309+0855 / IRAS 12308+0856 / ALFALFA 3-306
NVSS B123058+085543 / PSCz Q12308+0856 / Z 1231.0+0855
PCCS1 857 G289.13+71.03 / PCCS1 545 G289.12+71.03
UZC J123330.3+083917 / WVFSCC J123334+083802
Z 70-167 / VCC 1508 / [CHM2007] HDC 720 J123330.27+0839160
2MASX J12333027+0839160 / SDSS J123330.25+083917.0
12:33:30.278 +08º 39' 16.06'' B = 12.8 Simbad
LEDA 41706 / NGC 4519A / Z 70-165 / EVCC 2161 / Z 1230.9+0857
MCG+02-32-134 / UZC J123324.8+084127 / VCC 1501
SDSS J123324.70+084126.6
12:33:24.706 +08º 41' 26.69'' B = 15.58 Simbad

IC 2127 bajo la mirada del Hubble


Domingo 14 de Septiembre de 2025




Esta Imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, presenta un brillante paisaje nebuloso iluminado por un impresionante cúmulo estelar. Se ubica en la Gran Nube de Magallanes o LMC, una galaxia enana situada a una distancia de unos 160.000 años luz de la Tierra y localizada en dirección al límite entre las Constelaciones de Doradus y Mensa. Esta galaxia contiene una masa equivalente a entre el 10 y el 20 % de la masa de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes es la más grande de las docenas de pequeñas galaxias que orbitan nuestra galaxia.

La Gran Nube de Magallanes alberga varias incubadoras estelares masivas donde nubes de gas, como las que se muestran en esta imagen, se fusionan para formar nuevas estrellas. La imagen de hoy muestra una parte de la segunda región de formación estelar más grande de la LMC. Llamada IC 2127, es la región de formación estelar conocida como Nebulosa de la Tarántula NGC 2070, un objetivo frecuente del Hubble. Aquí se observan estrellas jóvenes y brillantes que iluminan las nubes de gas y esculpen masas de polvo con una potente radiación ultravioleta.

Esta imagen combina observaciones realizadas con aproximadamente 20 años de diferencia, lo que demuestra la longevidad del Hubble. El primer conjunto de observaciones, realizado entre 2002 y 2003, aprovechó la exquisita sensibilidad y resolución de la entonces recién instalada cámara avanzada para investigaciones. Los astrónomos orientaron el Hubble hacia el cúmulo estelar IC 2127 para realizar algo inédito hasta entonces, catalogar todas las estrellas de un cúmulo joven con masas entre 10 y 100 veces la masa del Sol.

El segundo conjunto de observaciones procede de la cámara más nueva del Hubble, la cámara de campo amplio 3. Estas imágenes se centraron en las nubes de polvo que cubren el cúmulo, aportando una nueva perspectiva sobre el polvo cósmico. Esta imagen ha sido rotada 90º para percibir mejor los detalles del brillante paisaje estelar y tiene el norte 77,1º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / C. Murray / J. Maíz Apellániz

Nombre RA DEC Magnitud Datos
IC 2127 / NGC 1936 / LHA 120-N 44C / HD 35861 / MSX LMC 501
CSI-68-05223 2 / IRAS 05223-6801 / TIC 179637293 / LI-LMC 887
SSTISAGE1C J052212.56-675832.2 / SSTISAGEMC J052212.56-675832.1
2MASS J05221253-6758319 / [SLW2012] J052212.57-675832.3
05:22:12.532 -67º 58' 31.92'' V = 11.60 Simbad

Iris y el Fantasma por James Negri


Sábado 13 de Septiembre de 2025




Esta mística imagen del astrónomo James Negri, muestra un paisaje repleto de nubes oscuras que dan a la imagen un aspecto fantasmal. Pero el material interestelar no es lo único fantasmal en el campo de visión, la Nebulosa Fantasma posa aparentemente tranquila cerca del borde inferior derecho del marco. Esta nube que destaca sobre las demás, catalogada como Sh2-136, es una nebulosa de reflexión que mide unos 2 años luz de largo y contiene varias estrellas muy energéticas que iluminan la nebulosa, especialmente BD+67 1300, una estrella de décima magnitud y tipo espectral G8, que está incrustada en el interior de la nube.

Cerca del borde izquierdo se encuentra una brillante nebulosa conocida como Nebulosa Iris, otra nebulosa de reflexión que presenta un aspecto totalmente diferente. En su interior se ubica el cúmulo estelar abierto NGC 7023. cuyas estrellas miembros iluminan el tenue gas y el oscuro polvo cósmico, que refleja la luz azul de las jóvenes estrellas del cúmulo. Dado su tamaño aparente y su distancia, de unos 1.300 años luz de la Tierra, se deduce que  tiene un tamaño de unos 6 años de diámetro. Ambos objetos se localizan en dirección a la Constelación de Cepheus, unos grados al suroeste de la brillante estrella observable a simple vista bet Cep, conocida como Alfirk. La nebulosa oscura que atraviesa el marco de norte a sur es LDN 1170. En esta imagen el norte está abajo. Detalles técnicos.



Crédito:  James Negri / Astrobin / YouTube Channel

Nombre RA DEC Magnitud Datos
IRIS Nebula / NGC 7023 / VdB 139 / LBN 487 / GN 21.01.0 / OCl 235
OCISM 50 / IRAS 20599+6755 / IRAS F20599+6755 / IRAS F21009+6758
IRAS 21009+6758 / LBN 104.08+14.21 / PSCz P20599+6755
PSCz P21009+6758 / C 2059+679 / RAFGL 2695
21:01:36.9 +68º 09' 48''   Simbad
Sh2-136 / GN 21.15.8 / [RK68] 107 21:16:26.0 +68º 15' 36''   Simbad
BD+67 1300 / VDB 141 / TIC 422431768 / TYC 4461-645-1
GEN# +0.06701300 / GSC 04461-00645 / UBV M 4827
2MASS J21162632+6815366 / Gaia DR1 2222370079297770752
Gaia DR2 2222370083595582592 / Gaia DR3 2222370083595582592
21:16:26.3286929880 +68º 15' 36.557869500'' V = 10.8 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact