Viernes 25 de Abril de 2025


Esta imponente estructura de gas ondulante y polvo oscuro es solo una pequeña parte de la Nebulosa del Águila, pero no por ello pierde majestuosidad. Con 9,5 años luz de altura y situada a una distancia de unos 7.000 años luz de la Tierra, esta escultura polvorienta ofrece nuevos detalles gracias al uso de nuevas técnicas de procesamiento. Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra con colores asignados el gas hidrógeno frío, presente en el resto de la Nebulosa del Águila. En estas regiones del espacio, nacen nuevas estrellas entre las nubes en proceso de colapso.
Calientes, energéticas y formadas en gran número, las estrellas liberan una avalancha de luz ultravioleta y vientos estelares que esculpen las nubes de gas de su entorno. Esto produce formas fantásticas como el estrecho pilar con cabeza de flor campanilla. El material del pilar es denso y opaco a la luz, sus bordes destacan por el resplandor del gas más distante que se encuentra detrás. Los colores azules del fondo están dominados por la emisión de oxígeno ionizado y los colores rojos representan al hidrógeno brillante. Los colores naranjas indican la luz estelar que ha logrado atravesar el polvo.
Las estrellas responsables de esculpir esta particular estructura a partir de la materia prima estelar se encuentran fuera del campo de visión, en el centro de la Nebulosa del Águila. A medida que la presión de su intensa radiación golpea y comprime el gas en esta torre de nubes, estará proporcionando las condiciones ideales para que se formen estrellas en su interior. Si bien el pilar estelar ha resistido estas fuerzas hasta ahora recortando una forma caótica contra el fondo, con el tiempo será totalmente erosionado por la multitud de nuevas estrellas que se forman contínuamente en la Nebulosa del Águila.
Catalogada como Messier 16 e IC 4703, contiene un cúmulo de estrellas jóvenes en el centro de la nebulosa llamado NGC 6611. La Nebulosa del Águila es gigante, llegando a ocupar 7 minutos de arco e el cielo y en ella se pueden encontrar estructuras espectaculares en toda su extensión, como la que vemos aquí, ubicada al norte y muy cerca de los populares pilares de la creación. Messier 16 se localiza en dirección a la Constelación de Serpens y fue descubierta por Philippe de Chéseaux en 1745. Más tarde, el 3 de junio de 1764, fue observada y añadida por Charles Messier a su Catálogo de objetos difusos. En esta imagen el norte está 96,9º a la izquierda de la vertical.
Fotografía Original
Imagen Ampliable
Crédito: ESA / Hubble / NASA / K. Noll
Nombre | RA | DEC | Datos |
Messier 16 / M 16 / M16 / IC 4703 / NGC 6611 / CTB 51 / Eagle Nebula
LBN 67 / NRL 14 / Villafranca O-019 / GRS G017.00 +00.30 LBN 016.96+00.78 / C 1816-138 / LMH 22 / MM 21 / Star Queen OCISM 10 / OCl 54 / MWSC 2886 / [KPR2004b] 441 |
18:18:45.1 | -13º 47' 31'' | Simbad |
Pillar in the Eagle | 18:19:16.36 | -13º 45' 23.64'' | Simbad |