Martes 2 de Enero de 2024
Esta hermosa imagen del cúmulo globular Messier 56 fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble. También catalogado como NGC 6779, se encuentra a una distancia de unos 33.000 años luz del Sistema Solar y se localiza en dirección a la Constelación de Lira. El cúmulo está compuesto por una gran cantidad de estrellas, estrechamente unidas entre sí por la gravedad. Sin embargo, esto no se sabía cuando Charles Messier lo observó por primera vez en enero de 1779. Describió a Messier 56 como una nebulosa sin estrellas, como la mayoría de los cúmulos globulares que descubrió, su telescopio no era lo suficientemente potente como para distinguir individualmente ninguna de las estrellas visibles aquí, haciendo que parezca una bola borrosa a través del ocular de su telescopio. En la imagen del Hubble vemos claramente cómo el desarrollo de la tecnología a lo largo de los años ha ayudado a nuestra comprensión de los objetos astronómicos.
Los astrónomos suelen inferir propiedades importantes de los cúmulos globulares observando la luz de las estrellas que los constituyen. Pero hay que tener mucho cuidado al observar objetos como Messier 56, que se encuentra cerca del plano galáctico. Esta región está repleta de “estrellas de campo”, es decir, estrellas de la Vía Láctea que se encuentran en la misma dirección pero que no pertenecen al cúmulo. Estos objetos pueden contaminar la luz y, por tanto, socavar las conclusiones alcanzadas por los astrónomos. Una herramienta que los científicos suelen utilizar para estudiar los cúmulos estelares es el diagrama color-magnitud o Hertzsprung-Russell. Este gráfico compara el brillo y el color de las estrellas, lo que a su vez indica a los científicos cuál es la temperatura de la superficie de una estrella.
Al comparar observaciones de alta calidad tomadas con el Telescopio Espacial Hubble con los resultados de la teoría estándar de la evolución estelar, los astrónomos pueden caracterizar las propiedades de un cúmulo. En el caso de Messier 56, esto incluye su edad, que con 13 mil millones de años es aproximadamente tres veces la edad del Sol. Además, también han podido estudiar la composición química de Messier 56. El cúmulo tiene relativamente pocos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, un signo típico de estrellas que nacieron temprano en la historia del Universo, antes de que muchos de los elementos que existen hoy, se formaran en cantidades significativas. Los astrónomos han descubierto que la mayoría de los cúmulos de este tipo se encuentran a lo largo de un plano en el halo de la Vía Láctea. Esto sugiere que fueron capturados de una galaxia satélite, en lugar de ser miembros antiguos de la Vía Láctea, como se pensaba anteriormente. En esta imagen el norte está 120,8º a la izquierda de la vertical.
Fotografía Original
Imagen Ampliable
Crédito: NASA / ESA
Agradecimiento: Gilles Chapdelaine
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Messier 56 / M 56 / M56 / NGC 6779 / GCRV 11736 / C 1914+300
CSI+30-19146 3 / GCl 110 / MWSC 3077 |
19:16:35.57 | +30º 11' 00.5'' | K = 5.58 | Simbad |