Martes 26 de Marzo de 2019
Hidra es la más grande de las 88 constelaciones modernas, y fue una de las 48 constelaciones que registró Claudio Ptolomeo. No debe ser confundida con Hydrus, constelación del hemisferio sur de menor tamaño. A pesar de su tamaño, 1.303 grados cuadrados, solo contiene una estrella de magnitud inferior a 2, Alfard o Cor Hya, nombres por los que es conocida alf Hya, una gigante luminosa naranja de tipo espectral K3II-III con una luminosidad bolométrica 946 veces mayor que la del Sol y un radio 56 veces más grande que el solar. La segunda estrella más brillante es gam Hya, una gigante de tipo G8IIIa, situada a una distancia de 132 años luz de la Tierra, cuyo radio es 13 veces más grande que el del Sol. En esta constelación hay varias gigantes muy parecidas a gam Hya. Así, zet Hya, tercera estrella en cuanto a brillo, es también una gigante amarilla de tipo G9II-III algo más grande y luminosa que gam Hya. xi Hya es una gigante de tipo G7III estudiada en el campo de la astrosismología, su superficie, al igual que la del Sol, se mueve de arriba abajo produciendo ondas sonoras, siendo este comportamiento comparable al de un gran instrumento musical ultrabajo. Igualmente es una gigante de estas características ups01 Hya, también de tipo G7III, que está acompañada por una enana marrón que gira en una órbita excéntrica a una distancia media de 3,9 unidades astronómicas UA respecto a la estrella. eps Hya es un sistema estelar múltiple cuyas dos componentes principales son una gigante amarilla y una subgigante blanca de tipo A5IV. La distancia real entre ambas oscila entre 3.5 y 16.6 ua debido a la notable excentricidad de la órbita, siendo el período orbital de 15,09 años.
Visualmente a entre 3 y 4 segundos de arco de eps Hya, hay una estrella blancoamarilla, que a su vez es una binaria espectroscópica, completa una órbita en torno al dúo interior cada 590 años. Entre las variables de la constelación destaca R Hydrae, una variable Mira cuyo brillo oscila desde magnitud 3.5, siendo observable a ojo desnudo, hasta 10,9, cuando sólo puede ser observada con un telescopio. El período de variación de R Hydrae se ha ido acortando con el transcurso del tiempo, antes del año 1700 era de unos 495 días, en 1900 era de 420 días, y a partir de 1950 se ha mantenido en su valor actual, 389 días. Otra variable interesante es TW Hydrae, una enana naranja de tipo espectral K8Ve situada a 184 años luz de distancia del Sistema Solar, es la estrella de tipo T Tauri más cercana al Sol, y como tal, una estrella muy joven, con una edad de entre 8 y 10 millones de años. Hidra cuenta con varias estrellas con planetas. Gliese 433 es una enana roja con dos planetas, cuya separación respecto a su estrella es de 0,056 y 3,6 UA respectivamente. GJ 3634, otra enana roja, alberga un planeta de tipo supertierra con un breve período orbital de sólo 2,65 días. En cambio, HD 90156 es una enana amarilla algo más fría que el Sol, de tipo espectral G5V, con un planeta considerado un Neptuno caliente, pues tiene una masa comparable a la de Neptuno pero su período orbital es de solo 49,8 días. HD 82943 es otra enana amarilla, aunque de tipo G0V, con dos planetas más masivos que Júpiter , la detección de una elevada cantidad de litio en HD 82943, isótopo que no se crea de forma natural en las estrellas, puede deberse a que uno o varios planetas, o al menos material planetario, han caído en la estrella.
Hidra cuenta con dos cúmulos estelares registrados en el catálogo Messier. El Cúmulo abierto Messier 48 está situado a unos 1.500 años luz de la Tierra, tiene una edad estimada de 300 millones de años y su estrella más caliente tiene un tipo espectral A2. Por el contrario, el cúmulo globular Cúmulo abierto Messier 68 está situado mucho más lejos, a 33.000 años luz, cuyos miembros están dispersos en un volumen de 106 años luz de diámetro y contiene 42 variables conocidas. NGC 5694 es un distante cúmulo abierto formado hace unos 12.000 millones de años, por lo que es uno de los más antiguos de la Vía Láctea. Otro objeto de interés es NGC 3242, una nebulosa planetaria de magnitud aparente 8,60 que está aproximadamente a 1.400 años luz de distancia. Informalmente es conocida como Fantasma de Júpiter. La Galaxia del Remolino del Sur Messier 83 que podemos ver en la imagen superior, es una galaxia espiral barrada situada a unos 15 millones de años luz, siendo una de las galaxias espirales barradas más cercanas a la Tierra. Forma parte de la Agrupación galáctica de Messier 83. Seis supernovas se han observado en esta galaxia, la última de ellas en 1983. Aún más próxima a nosotros está NGC 3109, una galaxia irregular magallánica, si bien pudiera ser una pequeña galaxia espiral. En este último supuesto, sería la galaxia espiral más pequeña del Grupo Local. Su disco parece estar compuesto de estrellas de todas las edades, mientras que el halo contiene sólo estrellas muy viejas pobres en metales. ESO 510-G13 es otra galaxia espiral ubicada en la constelación, aproximadamente está situada a 150 millones de años luz de nosotros, tiene como característica peculiar una nube de polvo muy deformada alrededor de su ecuador, lo que sugiere que puede haber colisionado con otra galaxia y está en el proceso de ser asimilada.
El Cúmulo de galaxias Hydra Abell 1060, es un cúmulo de galaxias situado a unos 190 millones de años luz y contiene 157 galaxias brillantes, mide casi diez millones de años luz y tiene una proporción elevada de materia oscura. Asi mismo, en esta constelación está la fuente de radio Hydra A, también un grupo de galaxias muy distante, a 840 millones de años luz que recibe su nombre de la citada radiofuente que se origina en una galaxia cerca del centro del cúmulo. Las observaciones en el espectro visible muestran unos pocos cientos de galaxias en el cúmulo, mientras que las observaciones en rayos X, llevadas a cabo desde el Observatorio de rayos X Chandra, han revelado la existencia de una gran nube de gas caliente que se extiende a lo largo del cúmulo. Dicha nube de gas, de varios millones de años luz de largo, tiene una temperatura de unos 40 millones de grados Kelvin en las zonas externas, disminuyendo a 35 millones de grados en la región interior. La Constelación de Hidra aparece como una serpiente retorciéndose, y así aparece en algunos mitos griegos. En la mitología griega, Apolo tiene como sirviente a un cuervo, al que envía a buscar agua, pero éste descansa en el viaje, y cuando finalmente recoge agua en una taza, trae también una culebra de agua como excusa. Apolo se da cuenta del engaño, y enojado, lanza al cuervo, la taza y la serpiente al cielo. El origen de la historia parece venir de la cercanía de esta constelación con las de Cráter, y Corvus. La Hidra fue también identificada por los griegos con la Hidra de Lerna, vencida por Hércules en una de los Los doce trabajos. Su posición en el cielo, bajo la eclíptica, y junto a la Constelación de Cáncer cerca de su cabeza, puede ser el origen de parte del mito.
Fotografía Original
Crédito: ESO
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
α Hydrae | 09:27:35.24270 | -08º 39' 30.9583'' | V = 1.97 | Simbad |
Messier 48 / Melotte 85 / Collinder 179 / NGC 2548 / C 0811-056 | 08:13:43.0 | -05º 45' 00'' | V = 5.8 | Simbad |
Messier 68 | 12:39:27.98 | -26º 44' 38.6'' | V = 7.96 | Simbad |
NGC 5694 | 14:39:36.52 | -26º 32' 18.0'' | V = 10.89 | Simbad |
NGC 3242 | 10:24:46.1335198512 | -18º 38' 32.294434711'' | V = 12.15 | Simbad |
Messier 83 | 13:37:00.919 | -29º 51' 56.74'' | V (AB) = 7.52 | Simbad |
NGC 3109 | 10:03:06.877 | -26º 09' 34.46'' | V (AB) = 10.04 | Simbad |
ESO 510-G13 | 13:55:04.358 | -26º 46' 20.45'' | B = 13.37 | Simbad |
Abell 1060 | 10:36:36.0 | -27º 31' 04'' | Simbad | |
Hydra A | 09:18:05.651 | -12º 05' 43.99'' | V = 14.8 | Simbad |