Lunes 10 de Junio de 2019
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf-dQg5PTYiRlhPO_PYw2PUX-eHGqU-vvNN1UkNJz3uMYTRwLGN4ghttm1TpTnvBdniJtwgO4dhOX1zKBCtPDVG7OovoOjDwRaGXaHWEgA-w8aN264TlaBvWlOY7yTz5sEB2659r9yMGOa/s1600/NGC+3242+por+Josep+Drudis+1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja4z8umkwvmIgQzjxPuE3Tn9wtJwE89N3cgPcX5GvtBp2iV4ul4I2vS1WAAxFNmUV9XcKyg5HdAlT5_rafgobdHGWcZfjNs6ylZYYGUdaYxqdFVL0zi_jqEK6y9dV4gIuBGkkAsMkFYK9v/s1600/Foto+transparente.png)
NGC 3242, popularmente conocida como el Fantasma de Júpiter, es una nebulosa planetaria, los restos de la explosión de una estrella de masa parecida al Sol, en la fase final de su vida. La estrella progenitora es HD 90225 de magnitud 12.1, localizada en dirección a la Constelación de Hidra y situada a unos 1.500 años luz de la Tierra. William Herschel descubrió la nebulosa el 7 de febrero de 1785, y la catalogó como H IV.27. Su hijo, John Herschel, la observó desde el cabo de Buena Esperanza, Sudáfrica, en la década de 1830, a donde se desplazó para observar y catalogar objetos del cielo ubicados en el hemisferio sur, la enumeró como H 3248, y la incluyó en el año 1864 en el Catálogo General como GC 2102, finalmnete fue catalogada como NGC 3242 en el Nuevo Catálogo General de John Louis Emil Dreyer confeccionado en 1888.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1izrwqlHEhoPKk1kypImu9L7iXZ1VP1vumuqpeAdRqDlpNruv-xEVSc_lag_oK0d3PS49rSc2gIBBYUVB3_IHjZJ6z1w4fydPiit_WZmCA_FLJWvjWUq_3W4TlHW-V7M_Zp8u1m0DN6JS/s1600/NGC+3242+por+Josep+Drudis+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja4z8umkwvmIgQzjxPuE3Tn9wtJwE89N3cgPcX5GvtBp2iV4ul4I2vS1WAAxFNmUV9XcKyg5HdAlT5_rafgobdHGWcZfjNs6ylZYYGUdaYxqdFVL0zi_jqEK6y9dV4gIuBGkkAsMkFYK9v/s1600/Foto+transparente.png)
Esta nebulosa planetaria se llama con más frecuencia el Fantasma de Júpiter debido a su tamaño similar al del planeta Júpiter, pero en ocasiones también se la conoce como la Nebulosa del Ojo. La nebulosa mide aproximadamente dos años luz de diámetro, y contiene una enana blanca central con una magnitud aparente de 11. Las capas internas de la nebulosa se formaron hace unos 1.500 años. Los dos extremos de la nebulosa están marcados por sendos veloces lóbulos de gas teñidos de rojo en imágenes de colores asignados. NGC 3242 se puede observar fácilmente con telescopios de aficionados y aparece de color verde azulado para la mayoría de los observadores. Los telescopios más grandes también pueden distinguir el halo exterior. Detalles técnicos.
Fotografía Original
Crédito: Josep Drudis / Astrodrudis
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
NGC 3242 / Caldwell 59 | 10:24:46.1335198512 | -18º 38' 32.294434711'' | V = 12.15 | Simbad |