Miércoles 26 de Noviembre de 2014


El Observatorio de rayos X Chandra es un satélite artificial lanzado por la NASA el 23 de julio de 1999. Fue llamado así en honor al físico indio Subrahmanyan Chandrasekhar, uno de los fundadores de la astrofísica, quien determinó la masa límite en la que las enanas blancas se convierten en una estrella de neutrones. Además, Chandra significa luna en sánscrito. El Observatorio Chandra es el tercero de los grandes observatorios espaciales de la NASA. El primero fue el Telescopio Espacial Hubble, el segundo fue el Observatorio de rayos gamma Compton, lanzado en 1991 y ya desintegrado, y el último fue el Telescopio Espacial Spitzer. Como la atmósfera de la Tierra absorbe la mayoría de los rayos X, los telescopios convencionales no pueden detectarlos y para su estudio se hace necesario un telescopio espacial. En 1976 Riccardo Giacconi y Harvey Tananbaum propusieron a la NASA la idea de construir el observatorio Chandra, empezando los trabajos preliminares en el Marshall Space Flight Center.
Mientras tanto, en 1978, la NASA lanzó el primer telescopio espacial de rayos X, el Einstein. A pesar de ello el trabajo en el proyecto Chandra continuó adelante durante las décadas de 1980 y 1990, pero en 1992 se rediseñó la nave para reducir costes. Se eliminaron cuatro de los veinte espejos de los que iba a disponer el observatorio, y se le calculó una órbita elíptica con la que alcanzaría la tercera parte de la distancia a la luna. Esto eliminó la posibilidad de ser reparado por el transbordador espacial, pero colocaba al observatorio fuera de la influencia de los cinturones de radiación de la tierra la mayor parte de su órbita. Fue lanzado por el transbordador Columbia en la misión STS-93, siendo la carga más pesada que había puesto nunca en órbita la lanzadera hasta el momento. Chandra puede observar el cielo en rayos X con una resolución angular de 0,5 segundos de arco, mil veces más que el primer telescopio orbital de rayos X.