Martes 25 de Septiembre de 2018
La Osa Menor es una constelación del hemisferio norte. Comparte el mismo nombre que la Constelación de la Osa Mayor, debido a que su cola se asemeja al mango de una cuchara, consta de siete estrellas con forma de carro, cuatro de ellas forman lo que es la parte honda y las otras tres son el mango del carro. Fue una de las 48 constelaciones enumeradas originalmente por el astrónomo Claudio Ptolomeo en el siglo II, y desde entonces forma parte de las 88 constelaciones contemporáneas. El elemento más conocido de la Osa Menor es la Estrella Polar, la cual se encuentra situada aproximadamente en la prolongación del eje de la Tierra, de modo que permanece casi fija en el cielo y señala el polo norte geográfico, por lo que ha sido empleado por navegantes como punto de referencia en sus travesías. Dada su ubicación, la Osa Menor solo se puede ver en el hemisferio norte, pero a cambio en dicho hemisferio se ve todo el año. Junto con la Osa Mayor, es uno de los elementos más característicos del firmamento del hemisferio norte. Las estrellas más importantes son alf Ursae Minoris o Polaris, Estrella Polar o Estrella del Norte, la estrella más brillante de la constelación, una supergigante amarilla y variable cefeida.
bet Ursae Minoris llamada Kochab, de magnitud 2,07, es una estrella gigante naranja que antiguamente fue utilizada como estrella polar. gam Ursae Minoris llamada Pherkad, de magnitud 3,00, es una estrella blanca y variable del tipo Delta Scuti. del Ursae Minoris llamada Yildun o Pherkard, es una estrella blanca en fase de secuencia principal de magnitud 4,35. eps Ursae Minoris, es una binaria eclipsante y variable de tipo RS Canum Venaticorum de magnitud 4,21. zet Ursae Minoris llamada Alifa al Farkadain, es una estrella blanca de magnitud 4,32. eta Ursae Minoris llamada Anwar al Farkadain, es una enana blanco-amarilla de magnitud 4,95. En la mitología griega, hay varias versiones sobre el origen de la Osa Menor. En una de ellas sería Fénice, transformada en osa por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Este relato es muy similar al de Calisto, que fue catasterizada en la Osa Mayor y por ello algunos autores creen que originalmente debió haber un relato con dos catasterismos de un mismo personaje. Zeus habría convertido a Calisto en la Osa Mayor y posteriormente Artemisa la habría convertido en la Osa Menor.
En cuanto a los objetos del espacio profundo que se pueden ver en la Osa Menor podemos citar a NGC 6217, una galaxia espiral barrada situada a unos 60 millones de años luz de distancia de la Vía Láctea. Debido a su bajo brillo es necesario un telescopio con una abertura bastante grande y un cielo muy oscuro para poder observarla. NGC 6217 fue el primer objeto del que se obtuvo una imagen con la Cámara avanzada para investigaciones del Telescopio Espacial Hubble, después de ser corregido por la misión STS-125. NGC 5832 es una galaxia espiral barrada que también está en dirección a la Osa Menor pero es más pequeña que la anterior. También es visible la Galaxia Enana de la Osa Menor, localizada 4,5º al sur de la estrella Pherkad, es una galaxia esferoidal satélite de la Vía Láctea con un diámetro de unos 2.000 años luz, que la sitúa a unos 200.000 años luz del Sol y que pertenece al Grupo Local. Es una de las galaxias más tenues que se conocen.
Fotografía Original
Crédito: AEM
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Polaris | 02:31:49.09456 | +89º 15' 50.7923'' | V = 2.02 | Simbad |
NGC 6217 | 16:32:39.2277115994 | +78º 11' 53.468793359'' | V = 13.88 | Simbad |
NGC 5832 | 14:57:45.90 | +71º 40' 53.5'' | V (AB) = 12.26 | Simbad |
PGC 54074 | 15:09:11.34 | +67º 12' 51.7'' | V = 10.6 | Simbad |