Martes 31 de Octubre de 2017


La Nebulosa Tarántula, una región gigantesca de formación estelar que hay dentro de la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, está a unos 180.000 años luz de distancia y tiene más de mil años luz de diámetro. el arácnido cósmico, la región de formación estelar más grande y violenta conocida de todo el Grupo Local, se muestra en esta espectacular composición elaborada con datos de imágenes espaciales y terrestres. Dentro de la Tarántula, catalogada como NGC 2070, la intensa radiación, los vientos estelares y los impactos de supernovas procedentes del joven cúmulo central de estrellas masivas, catalogado como RCM 136, empoderan el resplandor de la nebulosa y configuran los filamentos de la araña. Este cúmulo contiene una de las estrellas más masivas conocidas, catalogada como RCM 136a1. Alrededor de la Tarántula hay otras regiones de formación estelar con cúmulos de estrellas jóvenes como H88 301, también llamado Hodge 301 y la asociación estelar NGC 2044, además de filamentos y nubes infladas en forma de burbuja. La imagen incluye el lugar de la supernova más cercana de nuestro tiempo, SN 1987A en la parte inferior derecha de la imagen. La nube vista en la esquina superior izquierda del marco es LHA 120-N 161, una región HII formadora de estrellas. El rico campo de visión abarca aproximadamente 1 grado en el cielo o 2 veces la Luna llena y se ubica en la Constelación austral de Dorado. Si la nebulosa de la Tarántula estuviera más cerca, digamos, a unos 1.500 años luz de nosotros, como la Nebulosa de Orión M42, cubriría la mitad del cielo sobre la Tierra. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados. En ésta imagen el norte está 0º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.
Fotografía Original
Crédito: Processing: Robert Gendler / Astropics y Roberto Colombari / Flickr
Datos: Hubble Tarantula Treasure / ESO
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
NGC 2070 / Tarantula / GCRV 2223 E / GRS G279.40 -31.70 / [SL63] 633
30 Dor Association / 30 Dor Cluster / PKS 0539-69 |
05:38:42.0 | -69º 06' 00'' | V = 7.25 | Simbad |
RMC 136 / 30 Dor / Brey 82 / CAL 72 / CCDM J05387-6906ABCD
CD-69 324 / CPD-69 456 / CSI-69 456 41 / Dor IRS 99 / FD 66 2E 1513 / 2E 0539.1-6906 / 1ES 0538-69.1B / GC 7114 GCRV 56615 / GEN# +1.00038268 / GSC 09163-01014 / HD 38268 HTR 15 / IDS 05394-6909 ABCD / JP11 1249 / MH 15 / PPM 354885 SAO 249329 / SK -69 243 / SKY# 9173 / TYC 9163-1014-1 UCAC2 1803442 / WHHW 0539.1-6908 / [SHP2000] LMC 301 / [NO95] 10 |
05:38:42.396 | -69º 06' 03.36'' | Simbad | |
RMC 136a1 / BAT99 108 / NGC 2070 MH 498 / [H2013] LMCe 1398 | 05:38:42.43 | -69º 06' 02.2'' | V = 12.77 | Simbad |
H88 301 / Hodge 301 / [M87] OB 1 | 05:38:16.0 | -69º 04' 00'' | V = 10.89 | Simbad |
NGC 2044 / ESO 56-165 / BRHT 17a / KMK88 88 / LH 90 | 05:36:11.0 | -69º 11' 48'' | V = 10.59 | Simbad |
LHA 120-N 161 / DEM L 273 / MCELS L-347 | 05:40:13.5 | -68º 59' 26'' | Simbad | |
SN 1987a / SNR 1987A / NS 1987A / LMC SN / GSC 09162-00821 / CPD-69 402
HSO BMHERICC J083.8662-69.2699 / INTREF 262 / MCSNR J0535-6916 / SK -69 202 SNR B0535-69.3 / SSTISAGE1C J053528.01-691611.0 / UBV M 51417 USNO-B1.0 0207-00125299 / WISE J053527.97-691610.9 / AAVSO 0534-69 2XMM J053528.1-691611 / XMMU J053528.5-691614 |
05:35:28.020 | -69º 16' 11.07'' | Simbad |