Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

El disco polvovoriento de HH 30


Lunes 10 de Febrero de 2025




Esta imagen tomada el 4 de febrero de 2025 por el Telescopio Espacial James Webb, muestra a HH 30 con una resolución sin precedentes. El objetivo para tomar esta imagen es un disco protoplanetario visto de canto, rodeado de chorros y viento estelar. Se encuentra en la nube oscura LDN 1551 en la Nube Molecular de Tauro. Los objetos Herbig-Haro son pequeñas nebulosas que se encuentran en las regiones de formación estelar y que marcan los lugares donde el gas que emana de las estrellas jóvenes, se calienta hasta adquirir luminiscencia por las ondas de choque. HH 30 es un ejemplo de cómo este gas expulsado toma forma de un chorro estrecho. La estrella progenitora de este espectáculo llamada V1213 Tau, se encuentra en un extremo del chorro, oculta detrás de un disco protoplanetario de canto que la estrella está iluminando.

El disco HH 30 es de especial interés para los astrónomos. De hecho, se considera el prototipo de un disco de canto, gracias a su descubrimiento temprano realizado con el Telescopio Espacial Hubble. Los discos vistos desde esta perspectiva son un laboratorio único para estudiar la sedimentación y la deriva  de los granos de polvo. Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado Webb para investigar el objetivo con un nivel de detalle único. Al combinar las observaciones de Webb con las del Hubble y ALMA, el equipo pudo estudiar la apariencia del disco en las múltiples longitudes de onda del sistema. Los datos de ALMA rastrean la ubicación de los granos de polvo de tamaño milimétrico, que se encuentran en una región estrecha en el plano central del disco.

Los datos infrarrojos de longitud de onda más corta de Webb revelan la distribución de los granos de polvo más pequeños. Estos granos tienen solo una millonésima de metro de diámetro, aproximadamente son del tamaño de una sola bacteria. Mientras que los granos de polvo grandes se concentran en las partes más densas del disco, los granos pequeños están mucho más extendidos. Estas observaciones se realizaron como parte de un programa cuyo objetivo es comprender cómo evoluciona el polvo en discos vistos de canto, como el de HH 30. Combinadas con la atención que presta ALMA a las longitudes de onda de radio, estas observaciones muestran que los granos de polvo de gran tamaño deben migrar dentro del disco y depositarse en una capa delgada. La creación de una capa de polvo estrecha y densa es una etapa importante en el proceso de formación de los planetas.

En esta densa región, los granos de polvo se agrupan para formar guijarros y finalmente planetas. Además del comportamiento de los granos de polvo, las imágenes de Webb, Hubble y ALMA revelan varias estructuras distintas que están anidadas unas dentro de otras. Emergiendo en un ángulo de 90 grados del estrecho disco central, hay un chorro de gas de alta velocidad. El estrecho chorro está rodeado por otro chorro cónico más ancho. Envolviendo el chorro cónico hay una amplia nebulosa que refleja la luz de la joven estrella que está incrustada en el disco. En conjunto, estos datos revelan que HH 30 es un lugar dinámico, donde diminutos granos de polvo y chorros masivos por igual, desempeñan un papel en la formación de nuevos planetas. HH 30 se localiza en dirección a la Constelación de Taurus y se sitúa a una distncia de 477 años luz del Sistema Solar. En esta imagen el norte está 33,4º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / Tazaki

Nombre RA DEC Magnitud Datos
HH 30 / HH 30 IRS / V* V1213 Tau / TIC 353752582 / EPIC 210689083
2MASS J04313747+1812244 / JCMTSF J043137.4+181226
WISE J043137.48+181224.2 / WISEA J043137.48+181224.1
Gaia DR3 3314311981834278912 / [B77] 85 / [GMM2009] Tau L1551 6
04:31:37.5055489536 +18º 12' 24.383952396'' G = 20.353983 Simbad

ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact