Sábado 21 de Septiembre de 2024


Los cúmulos globulares son objetos hermosos, pero el de esta imagen es comúnmente reconocido como uno de los más bellos de todos. Messier 3, también catalogado como NGC 5272 y fotografiado aquí por el Telescopio Espacial Hubble, tiene una edad de 8.000 millones de años y contiene la increíble cantidad de 500.000 estrellas, es uno de los cúmulos globulares más grandes y brillantes jamás observados. Pero lo que hace que Messier 3 sea aún más especial es su población inusualmente grande de estrellas variables, cuyo brillo fluctúa con el tiempo. Hasta el día de hoy, se siguen descubriendo nuevas estrellas variables en este brillante nido estelar, pero hasta ahora se conocen 274, la mayor cantidad encontrada en un cúmulo globular con diferencia.
Al menos 170 de estas estrellas variables son de una clasificación especial llamada variables RR Lyrae, que pulsan con un período directamente relacionado con su brillo intrínseco. Si los astrónomos saben cuán brillante es realmente una estrella basándose en su masa y clasificación, y saben cuán brillante parece ser desde nuestro punto de vista aquí en la Tierra, pueden calcular su distancia a nosotros. Por esta razón, las estrellas RR Lyrae se conocen como velas estándar, objetos de luminosidad conocida cuya distancia y posición se pueden utilizar para ayudarnos a comprender más sobre las vastas distancias universales y la escala del cosmos. Messier 3 también contiene una cantidad relativamente alta de estrellas llamadas rezagadas azules, que se muestran con bastante claridad en esta imagen del Hubble.
Las rezagadas azules son estrellas en fase de secuencia principal que parecen jóvenes porque son más azules y luminosas que otras estrellas del cúmulo. Se cree que todas las estrellas de los cúmulos globulares se formaron juntas, y por tanto tienen aproximadamente la misma edad. Solo una diferencia de masa puede dar a estas estrellas un color diferente, una estrella vieja y roja puede parecer más azul cuando adquiere más masa, por ejemplo, al extraer masa de una estrella cercana. La masa adicional la convierte en una estrella más azul, lo que nos hace pensar que es más joven de lo que realmente es. Messier 3 se localiza en dirección a la Constelación de Canes Venatici y se encuentra a una distancia de unos 34.000 años luz del Sistema Solar. Fue descubierto por Charles Messier el 3 de mayo de 1764. En esta imagen el norte está 10,5º a la derecha de la vertical.
Fotografía Original
Imagen Ampliable
Crédito: ESA / Hubble / NASA / G. Piotto
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Messier 3 / M3 / M 3 / NGC 5272 / BD+29 2450 / GCl 25
C 1339+286 / GCRV 8101 / GEN# +1.00119333 / HD 119333 UBV M 19645 / MWSC 2152 / [ZEH2003] RX J1342.1+2822 1 |
13:42:11.62 | +28º 22' 38.2'' | V = 6.39 | Simbad |