Miércoles 28 de Febrero de 2024
![](https://pasbiter.files.wordpress.com/2024/02/ngc-2736-por-jj-perez-guy.jpg)
![](https://pasbiter.files.wordpress.com/2024/02/ngc-2736-por-jj-perez-guy-anotada.png)
La primeras imágenes obtenidas de NGC 2736, también catalogada como RCW 37, revelaban una estructura con forma de lápiz, e inmediatamente fue bautizada como Nebulosa del Lápiz. Cuando los instrumentos avanzaron, las imágenes revelaban una estructura mucho más compleja. La imagen del astrónomo José Joaquín Pérez Guy, muestra los sutiles detalles en forma de filamentos brillantes, una pequeña parte de un remanente de supernova, los restos de la explosión de una estrella masiva en la recta final de su vida útil. Este sutil objeto se localiza en dirección a la Constelación de Vela y se encuentra a una distancia de unos 800 años luz del Sistema Solar. La onda de choque producida por la explosión de supernova ocurrida hace 11.000 años, se movía a millones de kilómetros por hora, pero a medida que se expandía a través del espacio fue perdiendo el gas entre las estrellas, frenándola considerablemente y generando extrañas nebulosidades de retorcidas formas. La Nebulosa de Lápiz es la parte más brillante de esta enorme estructura compuesta por nudos de gas más pequeños y grupos de gas difuso. Estudiando la luz emitida por la nebulosa, los astrónomos han podido conocer la temperatura del gas. Algunas regiones aún están tan calientes que la emisión está dominada por átomos de oxígeno ionizado, que se puede ver brillando en tonos azules. Otras regiones más frías pueden verse en tonos rojizos, debido a la emisión del hidrógeno débilmente ionizado. En esta imagen el norte está 90º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.
Fotografía Original
Crédito: José Joaquín Pérez Guy / Observatorio El Sauce - Chile
Nombre | RA | DEC | Datos |
NGC 2736 / Pencil Nebula / RCW 37 / GRS G267.00 +00.10 | 09:00:12.0 | -45º 57' 00'' | Simbad |