Viernes 5 de Enero de 2024
![](https://pasbiter.files.wordpress.com/2023/12/cumulo-globular-messier-10.jpg)
![](https://pasbiter.files.wordpress.com/2023/12/cumulo-globular-messier-10-anotada.png)
Como muchos de los objetos más famosos del cielo, el cúmulo globular Messier 10 tuvo poco interés para su descubridor Charles Messier, el astrónomo francés del siglo XVIII, catalogó más de 100 galaxias y cúmulos, pero estaba interesado principalmente en los cometas. A través de los telescopios disponibles en ese momento, los cometas, nebulosas, cúmulos globulares y galaxias aparecían como manchas débiles y difusas que podían confundirse fácilmente entre sí. Sólo observando cuidadosamente su movimiento, o la falta de él, los astrónomos pudieron distinguirlos. Los cometas se mueven lentamente en relación con las estrellas del fondo, mientras que otros objetos astronómicos más distantes apenas se mueven con el paso de los años. La decisión de Messier de catalogar todos los objetos que pudo encontrar y que no fueran cometas, fue una solución pragmática que tendría un enorme impacto en la astronomía. Su catálogo de poco más de 100 designaciones incluye muchos de los objetos más famosos del cielo nocturno.
Messier 10, también catalogado como NGC 6254 y visto aquí en una imagen del Telescopio Espacial Hubble, es uno de ellos. Messier lo describió en la primera edición de su catálogo, que se publicó en 1774 e incluía los primeros 45 objetos que identificó. Messier 10 es una bola de estrellas que tiene un diámetro de 83 años luz, se encuentra a unos 15.000 años luz de la Tierra y se localiza en dirección a la Constelación de Ophiuchus. Con aproximadamente 80 años luz de diámetro, debería aparecer con un tamaño de aproximadamente dos tercios del tamaño de la Luna. Sin embargo sus regiones exteriores son extremadamente difusas, e incluso el núcleo comparativamente brillante es demasiado oscuro para verlo a simple vista. Hubble, que no tiene problemas para ver objetos débiles, ha observado en esta imagen la parte más brillante del centro del cúmulo, una región que tiene unos 13 años luz de diámetro.
En términos de abundancia de elementos distintos del hidrógeno y el helio, lo que los astrónomos denominan metalicidad, Messier 10 es moderadamente pobre en metales. La abundancia de hierro es sólo el 3,5% de la abundancia encontrada en la superficie del Sol. Debido a que las estrellas binarias son generalmente más masivas que las estrellas normales, las binarias tienden a migrar hacia el centro del cúmulo. La proporción de estrellas binarias en la región central es aproximadamente del 14%, esta proporción disminuye al aumentar el radio hasta las regiones periféricas. En consecuencia la región central contiene una concentración de rezagadas azules formdas por interacción. En este cúmulo se han descubierto cuatro estrellas variables. Se encuentra a unos 16.300 años luz del centro de la Vía Láctea, completa una órbita a la galaxia en unos 140 millones de años y cruza el plano galáctico cada 53 millones de años. Su órbita tiene una excentricidad de 0,21. En esta imagen el norte está 83,8º a la izquierda de la vertical.
Fotografía Original
Imagen Ampliable
Crédito: ESA / Hubble / NASA
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Messier 10 / M 10 / M10 / NGC 6254 / C 1654-040 / GCl 49 / GCRV 68711 / MWSC 2498 | 16:57:09.05 | -04º 06' 01.1'' | V = 4.98 | Simbad |