Jueves 29 de Septiembre de 2022


NGC 4019, también catalogada como IC 755 entre otras muchas designaciones, es una galaxia espiral barrada que se encuentra a una distancia de unos 70 millones de años luz de la Vía Láctea en dirección a la Constelación de Coma Berenices. Forma parte del Cúmulo de Galaxias de Virgo y se ve de canto como una corriente alargada de estrellas, gas y polvo. En 1999 explosionó como supernova una estrella masiva que fue designada SN 1999an. Este evento fue descubierto por la investigación de supernovas del Observatorio Astronómico de Beijing, tres años después el Telescopio Espacial Hubble desvió su mirada hacia allí para estudiar el impacto sobre el entorno de la supernova. La inclinación de la galaxia convirtió esta observación en un desafío para los astrónomos, ya que muchos otros objetos se interponían entre el telescopio y la estrella progenitora. Los resultados tras la investigación sugieren que antes de la detonación la estrella tenía unas 20 veces la masa del Sol y una edad de unos 14 millones de años.
Supernovas como SN 1999an se clasifican como de tipo II y son eventos dramáticos que marcan el final de la vida de estrellas masivas. Desempeñan un papel importante en la evolución de las galaxias, ya que muchos elementos se forman durante la explosión y son expulsados con tanta fuerza que se distribuyen por todas partes. Las ondas de choque también ayudan a mezclar material dentro de la galaxia anfitriona y pueden provocar nuevas rondas de formación estelar. Miles de millones de estrellas forman galaxias como NGC 4019 y muchas se convertirán en supernovas, utilizando sus momentos finales para dar nueva vida al resto del Universo. Para crear ésta imagen se utilizaron exposiciones tomadas con la cámara de campo amplio y la cámara avanzada instaladas en el Hubble y se utilizaron filtros azul, verde e infrarrojo cercano. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar la supernova. En ésta imagen el norte está 103,3º a la derecha de la vertical.
Fotografía Original
Imagen Ampliable
Crédito: ESA / Hubble / NASA
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
NGC 4019 / IC 755 / LEDA 37912 / UGC 7001 / MCG+02-31-014
ADBS J120112+1406 / ALFALFA 1-89 / EVCC 76 / FGC 1347 / HIPASS J1201+14 IRAS 11585+1423 / IRAS F11586+1422 / KUG 1158+143A / PB 3768 2MFGC 9445 / PSCz Q11585+1423 / QDOT B1158358+142301 RFGC 2164 / UZC J120110.4+140616 / Z 69-24 / Z 1158.6+1423 CAIRNS J120110.38+140616.3 / 2MASX J12011038+1406162 SDSS J120110.54+140613.5 / Gaia DR3 3920312389623454976 |
12:01:10.4258471688 | +14º 06' 16.486602372'' | B = 13.9 | Simbad |
SN 1999an | 12:01:10.57 | +14º 06' 12.3'' | V = 15 | Simbad |