Lunes 3 de Agosto de 2020


La excelente imagen de campo amplio tomada y procesada por el astrónomo Josep Drudis, muestra la nebulosa planetaria Messier 57, también catalogada como NGC 6720. Popularmente es conocida con el nombre de Nebulosa del Anillo, el resultado de la muerte anticipada de una estrella de masa parecida a la del Sol, que más tarde dejará de brillar y su nebulosidad se disipará. Las nebulosas planetarias son las que menos tiempo duran de todas las nebulosas, ya que la mayoría de estos obetos serán invisibles al cabo de unos pocos miles de años, cuando la estrella progenitora se apague y se convierta en una enana blanca, por este motivo hay muy pocas nebulosas planetarias en el cielo que puedan ser estudiadas por los astrónomos para comprender mejor como mueren las estrellas de baja masa. Tras expulsar las capas externas, el material viaja por el espacio impulsado por la radiación y los vientos estelares emitidos por el núcleo, chocando con el medio interestelar y formando frentes de ionización a medida que la onda de choque avanza. Si la radiación calienta el gas a temperaturas lo suficientemente altas, es ionizado y brilla haciéndose visible en luz óptica. La Nebulosa del Anillo es una de las más conocidas y utilizadas como ejemplo de este tipo de objetos astronómicos.
Está ubicada en la Constelación de Lira y se sitúa a una distancia de 2.300 años luz de la Tierra. Su forma realmente es la de una nebulosa bipolar vista con una inclinación de 30º respecto a su eje desde nuestra perspectiva, aunque otras fuentes señalan que tiene forma elipsoide. El material expulsado comenzó a expandirse hace entre 1.600 y 7.000 años. De su velocidad radial de -19,2 km/s, se deduce que se aproxima al Sistema Solar a una velocidad de 69.120 km/h. M57 está iluminada por una estrella situada en su centro, cuya luminosidad es 200 veces superior a la del Sol, sin embargo tiene una masa de 0,6 veces la solar, y una temperatura superficial de 120.000ºk. Esta nebulosa planetaria está flanqueada por las estrellas Sulafat y Sheliak, y es de las más conocidas de las accesibles con telescopios de aficionados. Para obtener el hueco central del anillo se requiere como mínimo una abertura de entre 75 y 100 mm con aumentos moderados y cielos muy oscuros. Un instrumento de 150 mm presenta el aro ligeramenta achatado con un hueco gris en el centro. Messier 57 fue descubierta por Antoine Darquier de Pellepoix en 1779. Pero M57 no está sóla, la galaxia espiral IC 1296, con dos brazos espirales abiertos bién definidos y una halo galáctico, posa plácidamente en la profundidad del cosmos. Detalles técnicos.
Fotografía Original
Crédito: Josep Drudis / Astrodrudis
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Messier 57 / M 57 / NGC 6720 / BD+32 3246 / HD 175353 / Ring Nebula / PN G063.1+13.9 PK 063+13 1 / PN ARO 9 / WD 1851+329 / WEB 16043 / WB 1851+3257 IRAS 18517+3257 / NVSS J185335+330145 / Gaia DR2 2090486618786534784 |
18:53:35.0969571234 | +33º 01' 44.883146221'' | V = 15.769 | Simbad |
IC 1296 / LEDA 62532 / MCG+06-41-022 / UGC 11374 / CGMW 5-8711 / LCSB L725 2MASX J18531883+3303596 / UZC J185318.8+330402 |
18:53:18.831 | +33º 03' 59.63'' | B = 15.4 | Simbad |