Lunes 6 de Mayo de 2019


El centro compacto del cúmulo globular Messier 70, también catalogado como NGC 6681, fue brillantemente capturado por el Telescopio Espacial Hubble. Los espacios son siempre pequeños en los cúmulos globulares, donde la retención mutua de la gravedad une a cientos de miles de estrellas en una pequeña región del espacio. Tener muchas estrellas brillantes apiladas una encima de la otra desde nuestra perspectiva hace que los cúmulos globulares sean un blanco popular para los astrónomos aficionados y los científicos por igual. Messier 70 ofrece un caso especial porque se ha sometido a lo que se conoce como un colapso nuclear. En estos grupos, aún más estrellas se amontonan en el centro del objeto, de tal manera que el brillo del cúmulo aumenta paulatinamente hacia su centro. Las legiones de estrellas en un cúmulo globular orbitan sobre un centro de gravedad compartido. Algunas estrellas mantienen órbitas relativamente circulares, mientras que otras se encuentran en las afueras del cúmulo. A medida que las estrellas interactúan entre sí a lo largo del tiempo, las estrellas más ligeras tienden a coger velocidad y viajan hacia los bordes del cúmulo, mientras que las estrellas más pesadas se ralentizan y se congregan en órbitas cercanas al centro.
Este efecto produce los centros más densos y brillantes característicos de los cúmulos con colapso nuclear. Alrededor de una quinta parte de los más de 150 cúmulos globulares de nuestra galaxia han sufrido un colapso central. Aunque muchos cúmulos globulares de la Vía Láctea pueblan los bordes de la galaxia, Messier 70 orbita a unos 6.500 años luz del centro galáctico, y está situado a unos 30.000 años luz de distancia del Sistema Solar. Destaca que Messier 70 se haya mantenido unido sin disgregación, dada la fuerte atracción gravitacional del centro de la Vía Láctea. Messier 70 tiene sólo unos 68 años luz de diámetro y se puede ver aunque muy débilmente, con binoculares bajo cielos oscuros en dirección a la Constelación de Sagitario. Es aproximadamente del mismo tamaño y luminosidad que su vecino el Cúmulo globular Messier 69. El Astrónomo francés Charles Messier documentó el objeto en 1780 como la septuagésima entrada en su famoso catálogo astronómico. Como dato curioso el cometa Hale Bopp fue descubierto mientras viajaba cerca de éste cúmulo el 23 de julio de 1995. Esta imagen se obtuvo con la cámara avanzada de campo amplio para investigaciones del Hubble. El campo de visión mide alrededor de 3,3 por 3,3 minutos de arco.
Fotografía Original
Crédito: ESA / Hubble / NASA
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Messier 70 / M 70 / M70 / Melotte 211 / NGC 6681 / C 1840-323 | 18:43:12.76 | -32º 17' 31.6'' | V = 9.06 | Simbad |