Lunes 18 de Marzo de 2019
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh39J-MgnTG41Y33FRo33wE7c0bkfPMOhvtFaHSLzlEhb5JmNkGNKC-u-fMIVgrwXzyxDUnlFIlWp-qPR_1QNY3nOhYfKdpJsd76k-gMAthoWJ_75MhlHqhtv-FOaI9An4LDxn_b8C4zssw/s1600/El+c%25C3%25BAmulo+globular+Messier+69.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja4z8umkwvmIgQzjxPuE3Tn9wtJwE89N3cgPcX5GvtBp2iV4ul4I2vS1WAAxFNmUV9XcKyg5HdAlT5_rafgobdHGWcZfjNs6ylZYYGUdaYxqdFVL0zi_jqEK6y9dV4gIuBGkkAsMkFYK9v/s1600/Foto+transparente.png)
Esta imagen deslumbrante muestra el cúmulo globular Messier 69, también catalogado como NGC 6637, fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble. Los cúmulos globulares son colecciones densas de estrellas viejas. En esta imagen, las estrellas en primer plano lucen grandes y doradas cuando se sitúan en el telón de fondo de las miles de estrellas blancas y plateadas que componen M69. Esta joya cósmica es uno de los cúmulos globulares más ricos en metalicidad. En astronomía, el término metalicidad tiene un significado científico, se refiere a cualquier elemento más pesado que los dos elementos más comunes en nuestro universo, hidrógeno y helio. La fusión nuclear que alimenta a las estrellas creó todos los elementos metálicos en la naturaleza, desde el calcio en nuestros huesos hasta el carbono en los diamantes. Sucesivas generaciones de estrellas han construido las abundancias metálicas que vemos hoy en día.
Debido a que las estrellas en los cúmulos globulares son antiguas, sus abundancias metálicas son mucho más bajas que en las estrellas más jóvenes, como el Sol. El estudio de la composición de estrellas en los cúmulos globulares ha ayudado a los astrónomos a rastrear la evolución del cosmos. M69 se encuentra a 29.700 años luz de distancia de la Tierra, mide 45 años luz de diámetro y está ubicado en dirección a la Constelación de Sagitario. El famoso cazador de cometas francés Charles Messier lo descubrió el 31 de agosto de 1780, y añadió M69 a su catálogo, la misma noche en que descubrió a M70, que se sitúa a sólo 1.800 años luz de M69. La imagen es una combinación de exposiciones tomadas en luz visible y casi infrarroja por la cámara avanzada para nvestigaciones instalada en el Telescopio Espacial Hubble. Se observa con cierta dificultad con prismáticos dotados de una abertura de 50mm.
Fotografía Original
Crédito: ESA / Hubble & NASA
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Messier 69 / Melotte 202 / NGC 6637 / CD-32 14224 / C 1828-323 / M 69 | 18:31:23.10 | -32º 20' 53.1'' | V = 8.31 | Simbad |