Viernes 19 de Octubre de 2018

Alrededor de la Vía Láctea orbitan más de 150 cúmulos globulares de estrellas que se remontan al distante pasado del Universo. Uno de los más cercanos a la Tierra es el Cumulo globular Messier 4, también conocido como NGC 6121, está localizado en dirección a la Constelación de Escorpión. Este objeto brillante puede observarse fácilmente con binoculares, cercano a Antares, una estrella supergigante roja, y un telescopio amateur pequeño, puede mostrar algunas de las estrellas que lo componen. Esta es una composición de color llevada a cabo con exposiciones del sondeo del Digitized Sky Survey 2. El cúmulo globular de menor tamaño situado arriba a la izquierda es NGC 6144. Es similar a Messier 4, pero se encuentra tres veces más lejos. El brilo rojo de las nubes de hidrógeno y la formación estelar asociada también pueden verse. Los astrónomos también han podido analizar por separado muchas de las estrellas de este cúmulo, mediante el uso de diversos instrumentos que forman parte del Very Large Telescope.
Al separar la luz de las estrellas en los colores que la componen, los astrónomos pueden medir las edades y composición química de las estrellas. Los nuevos resultados de las estrellas de Messier 4 son sorprendentes. Las estrellas que son parte de los cúmulos globulares son muy antiguas, por lo que no se espera que posean una gran cantidad de elementos químicos pesados. Esto fue precisamente lo que se encontró, sin embargo, en una de las estrellas analizadas recientemente, además se detectó mucha mayor cantidad de litio de la esperada, un raro elemento que pertenece al grupo de los elementos más ligeros. La procedencia de este litio es un misterio. Normalmente este elemento se degrada paulatinamente durante miles de millones de años, a lo largo de la vida de una estrella, pero esta estrella en particular parece guardar el secreto de la eterna juventud. De alguna manera, ha sido capaz de preservar sus niveles de litio originales, o ha encontrado una forma de aumentar sus propios niveles con litio de reciente generación.
Fotografía Original
Crédito: ESO / Digitized Sky Survey 2 Acknowledgment: Davide De Martin


Alrededor de la Vía Láctea orbitan más de 150 cúmulos globulares de estrellas que se remontan al distante pasado del Universo. Uno de los más cercanos a la Tierra es el Cumulo globular Messier 4, también conocido como NGC 6121, está localizado en dirección a la Constelación de Escorpión. Este objeto brillante puede observarse fácilmente con binoculares, cercano a Antares, una estrella supergigante roja, y un telescopio amateur pequeño, puede mostrar algunas de las estrellas que lo componen. Esta es una composición de color llevada a cabo con exposiciones del sondeo del Digitized Sky Survey 2. El cúmulo globular de menor tamaño situado arriba a la izquierda es NGC 6144. Es similar a Messier 4, pero se encuentra tres veces más lejos. El brilo rojo de las nubes de hidrógeno y la formación estelar asociada también pueden verse. Los astrónomos también han podido analizar por separado muchas de las estrellas de este cúmulo, mediante el uso de diversos instrumentos que forman parte del Very Large Telescope.
Al separar la luz de las estrellas en los colores que la componen, los astrónomos pueden medir las edades y composición química de las estrellas. Los nuevos resultados de las estrellas de Messier 4 son sorprendentes. Las estrellas que son parte de los cúmulos globulares son muy antiguas, por lo que no se espera que posean una gran cantidad de elementos químicos pesados. Esto fue precisamente lo que se encontró, sin embargo, en una de las estrellas analizadas recientemente, además se detectó mucha mayor cantidad de litio de la esperada, un raro elemento que pertenece al grupo de los elementos más ligeros. La procedencia de este litio es un misterio. Normalmente este elemento se degrada paulatinamente durante miles de millones de años, a lo largo de la vida de una estrella, pero esta estrella en particular parece guardar el secreto de la eterna juventud. De alguna manera, ha sido capaz de preservar sus niveles de litio originales, o ha encontrado una forma de aumentar sus propios niveles con litio de reciente generación.
Fotografía Original
Crédito: ESO / Digitized Sky Survey 2 Acknowledgment: Davide De Martin
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Messier 4 / Melotte 144 / NGC 6121 / CD-26 11314 / C 1620-264 / M4 | 16:23:35.2 | -26º 31' 32.7'' | K = 2.32 | Simbad |