Lunes 15 de Octubre de 2018

Esta imagen en color ha sido creada a partir de exposiciones del Digitized Sky Survey 2. El campo visual es de aproximadamente 3,7 x 3,6 grados. La galaxia NGC 253 se ve en el centro de la imagen y el cúmulo estelar globular NGC 288 en la parte inferior izquierda. El cúmulo está orbitando la Vía Láctea y está mucho más cerca de nosotros que NGC 253, que se encuentra a unos 11 millones de años luz de la Tierra. La distancia de la galaxia la sitúa entre las galaxias más cercanas al Cúmulo de galaxias Grupo Local, donde se ubica nuestra galaxia, en dirección a la Constelación del Escultor. De hecho, NGC 253 hereda el nombre de la constelación Galaxia del Escultor, aunque algunos la asocian con una moneda debido a su estrecho y definido plano galáctico, nombrándola Galaxia de la Moneda de Plata. En términos absolutos es considerada por algunos autores cómo la tercera galaxia intrínsecamente más brillante en un radio de 10 megaparsecs alrededor de la Vía Láctea, sólo superada por la Galaxia de Andrómeda M31 y la Galaxia del Sombrero M104, e incluso podría ser la segunda en brillo, sólo superada por esta última.
Si bien NGC 253 es invisible a simple vista, puede ser localizada fácilmente con prismáticos desde un cielo razonablemente oscuro incluso desde latitudes medías del Hemisferio Norte, apareciendo cómo una mancha difusa extendida. Mediante un telescopio de cierto tamaño es posible apreciar en ella algunas estructuras e irregularidades. NGC 253 es también el miembro más brillante del "Grupo de Galaxias de Sculptor", el cúmulo de galaxias más cercano al Grupo Local, y que incluye otras galaxias espirales cómo NGC 55 ó NGC 247. Visualmente recuerda un tanto a la mencionada Andrómeda, viéndose casi de canto, y además sus brazos espirales están cargados de polvo interestelar, lo que dificulta su estudio al menos mientras no se utilicen longitudes de onda distintas a la luz visible. Gracias a estudios realizados en tales longitudes de onda se sabe que tras la galaxia IC 10 es la galaxia con brote estelar más cercana a la Vía Láctea, y además aparentemente la más brillante de este tipo; estudios realizados con ondas de radio e infrarrojos han mostrado respectivamente una gran acumulación de hidrógeno molecular en su centro, dónde al igual que en otras galaxias espirales barradas también está presente una "barra nuclear" más pequeña que la barra genuina de la galaxia, y sobre todo una elevada tasa de formación estelar y de supernovas en ésa zona.
Con la ayuda del Telescopio Espacial Hubble también han podido ser identificados en la región central lo que parecen ser varios super cúmulos estelares, uno de ellos según una investigación reciente con una masa de alrededor de catorce millones de masas solares y abundante en estrellas Wolf-Rayet. Hay también una tasa de formación estelar relativamente elevada en el resto de la galaxia, sobre todo en su lado noreste donde existe una abundante población de estrellas supergigantes rojas. NGC 253 fue descubierta por Caroline Herschel en 1783. Por parte del Cúmulo globular NGC 288 cabe destacar que su apariencia visual fue descrita por John Dreyer en 1888. Está ubicado a aproximadamente 1.8º al suroeste de NGC 253, y rodeado por una cadena semicircular de estrellas que se abre en su lado suroeste. El hermoso cúmulo se hace visible con binoculares, aunque no es muy concentrado, tiene un núcleo denso de 3' de diámetro que se resuelve con facilidad. Su núcleo está rodeado por un anillo mucho más difuso e irregular de unos 9' de diámetro. Las estrellas periféricas se extienden hacia el sur, especialmente hacia el sudoeste.


Esta imagen en color ha sido creada a partir de exposiciones del Digitized Sky Survey 2. El campo visual es de aproximadamente 3,7 x 3,6 grados. La galaxia NGC 253 se ve en el centro de la imagen y el cúmulo estelar globular NGC 288 en la parte inferior izquierda. El cúmulo está orbitando la Vía Láctea y está mucho más cerca de nosotros que NGC 253, que se encuentra a unos 11 millones de años luz de la Tierra. La distancia de la galaxia la sitúa entre las galaxias más cercanas al Cúmulo de galaxias Grupo Local, donde se ubica nuestra galaxia, en dirección a la Constelación del Escultor. De hecho, NGC 253 hereda el nombre de la constelación Galaxia del Escultor, aunque algunos la asocian con una moneda debido a su estrecho y definido plano galáctico, nombrándola Galaxia de la Moneda de Plata. En términos absolutos es considerada por algunos autores cómo la tercera galaxia intrínsecamente más brillante en un radio de 10 megaparsecs alrededor de la Vía Láctea, sólo superada por la Galaxia de Andrómeda M31 y la Galaxia del Sombrero M104, e incluso podría ser la segunda en brillo, sólo superada por esta última.
Si bien NGC 253 es invisible a simple vista, puede ser localizada fácilmente con prismáticos desde un cielo razonablemente oscuro incluso desde latitudes medías del Hemisferio Norte, apareciendo cómo una mancha difusa extendida. Mediante un telescopio de cierto tamaño es posible apreciar en ella algunas estructuras e irregularidades. NGC 253 es también el miembro más brillante del "Grupo de Galaxias de Sculptor", el cúmulo de galaxias más cercano al Grupo Local, y que incluye otras galaxias espirales cómo NGC 55 ó NGC 247. Visualmente recuerda un tanto a la mencionada Andrómeda, viéndose casi de canto, y además sus brazos espirales están cargados de polvo interestelar, lo que dificulta su estudio al menos mientras no se utilicen longitudes de onda distintas a la luz visible. Gracias a estudios realizados en tales longitudes de onda se sabe que tras la galaxia IC 10 es la galaxia con brote estelar más cercana a la Vía Láctea, y además aparentemente la más brillante de este tipo; estudios realizados con ondas de radio e infrarrojos han mostrado respectivamente una gran acumulación de hidrógeno molecular en su centro, dónde al igual que en otras galaxias espirales barradas también está presente una "barra nuclear" más pequeña que la barra genuina de la galaxia, y sobre todo una elevada tasa de formación estelar y de supernovas en ésa zona.
Con la ayuda del Telescopio Espacial Hubble también han podido ser identificados en la región central lo que parecen ser varios super cúmulos estelares, uno de ellos según una investigación reciente con una masa de alrededor de catorce millones de masas solares y abundante en estrellas Wolf-Rayet. Hay también una tasa de formación estelar relativamente elevada en el resto de la galaxia, sobre todo en su lado noreste donde existe una abundante población de estrellas supergigantes rojas. NGC 253 fue descubierta por Caroline Herschel en 1783. Por parte del Cúmulo globular NGC 288 cabe destacar que su apariencia visual fue descrita por John Dreyer en 1888. Está ubicado a aproximadamente 1.8º al suroeste de NGC 253, y rodeado por una cadena semicircular de estrellas que se abre en su lado suroeste. El hermoso cúmulo se hace visible con binoculares, aunque no es muy concentrado, tiene un núcleo denso de 3' de diámetro que se resuelve con facilidad. Su núcleo está rodeado por un anillo mucho más difuso e irregular de unos 9' de diámetro. Las estrellas periféricas se extienden hacia el sur, especialmente hacia el sudoeste.