Martes 10 de Octubre de 2017

Una nueva imagen, captada desde el Observatorio La Silla de ESO en Chile, muestra el impresionante cúmulo globular de estrellas Messier 4. Este grupo constituido por decenas de miles de antiguas estrellas es uno de los más cercanos y uno de los cúmulos globulares más estudiados. Recientes trabajos de investigación han desvelado que una de sus estrellas posee inusuales y sorprendentes propiedades, aparentemente en ella reside el secreto de la eterna juventud. Alrededor de la Vía Láctea orbitan más de 150 cúmulos globulares de estrellas que se remontan al pasado del Universo distante. Uno de los más cercanos a la Tierra es el cúmulo Messier 4, también conocido como NGC 6121, localizado en la Constelación de Escorpión. Este objeto brillante puede observarse fácilmente con binoculares, localizando a la estrella supergigante roja Antares, y un telescopio pequeño puede mostrar algunas de las estrellas que lo constituyen.




Una nueva imagen, captada desde el Observatorio La Silla de ESO en Chile, muestra el impresionante cúmulo globular de estrellas Messier 4. Este grupo constituido por decenas de miles de antiguas estrellas es uno de los más cercanos y uno de los cúmulos globulares más estudiados. Recientes trabajos de investigación han desvelado que una de sus estrellas posee inusuales y sorprendentes propiedades, aparentemente en ella reside el secreto de la eterna juventud. Alrededor de la Vía Láctea orbitan más de 150 cúmulos globulares de estrellas que se remontan al pasado del Universo distante. Uno de los más cercanos a la Tierra es el cúmulo Messier 4, también conocido como NGC 6121, localizado en la Constelación de Escorpión. Este objeto brillante puede observarse fácilmente con binoculares, localizando a la estrella supergigante roja Antares, y un telescopio pequeño puede mostrar algunas de las estrellas que lo constituyen.


Los
astrónomos han podido analizar por separado muchas de las estrellas de
este cúmulo, mediante el uso de diversos instrumentos que forman parte
del Very Large Telescope de
ESO. Al separar la luz de las estrellas en los colores que la componen,
los astrónomos pueden medir las edades y composición química de las
mismas. Los nuevos resultados de las estrellas de Messier 4 son
sorprendentes. Las estrellas que son parte de los cúmulos globulares son
muy antiguas, por lo que no se espera que posean una gran cantidad de
elementos químicos pesados. Esto fue precisamente lo que se encontró en
una de las estrellas analizadas recientemente, una mayor cantidad de
litio de la esperada. La procedencia de este litio es un misterio.
Normalmente este elemento se degrada paulatinamente durante miles de
millones de años a lo largo de la vida de una estrella, pero esta
estrella en particular parece guardar el secreto de la eterna juventud.
Justo encima de éstas líneas vemos la ublicación de la extraña estrella.


De
alguna manera, la estrella ha sido capaz de preservar sus niveles de
litio originales, o ha encontrado una forma de aumentar sus propios
niveles con litio de reciente generación. Sobre éstas líneas una
impresionante imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble,
del centro de M4. La mayoría de los elementos químicos más pesados que
el Helio se originan en las estrellas y se dispersan en el Medio
Interestelar en los momentos finales de su existencia. Este material con
nuevos elementos químicos pasa más tarde a formar los componentes
esenciales para futuras generaciones de estrellas. Como resultado, se ha
descubierto que las estrellas muy antiguas, como las que se encuentran
en los cúmulos globulares, poseen una menor abundancia de elementos
pesados cuando se les compara a estrellas como el Sol,
que se formaron en etapas posteriores. Con el esplendor de la Vía
Láctea como fondo, la imagen revela un gran número de decenas de miles
de estrellas presentes en Messier 4.