Martes 24 de Octubre de 2017


La familia Hallas ha fotografiado una zona del cielo centrada en el Río Oscuro que divide dos famosas nebulosas, la Nebulosa de Norteamérica NGC 7000 a la izquierda, y la Nebulosa del Pelícano IC 5070 a la derecha. La oscura nube recorre de sur a norte en primer plano toda la región salpicada de polvo gas y estrellas. El excelente trabajo de Tony and Daphne Hallas permite el contraste necesario para determinar las zonas más densas del Río Oscuro, y diferenciarlas de las zonas en las que el polvo es menos denso. Probáblemente donde el polvo es más opaco se generarán nuevas estrellas por colapso del material condensado. NGC 7000 es una nebulosa de emisión, lo que quiere decir que el gas emite luz al ser ionizado por la radiación ultravioleta de las estrellas masivas allí presentes. El espectacular paisaje está ubicado en dirección a la Constelación del Cisne, cerca de la luminosa estrella Deneb.
A la derecha del Río está la Nebulosa del Pelícano, cuya familiar forma está esculpida por la imponente banda oscura. Desde nuestro punto de vista, las nubes de polvo oscuro ayudan a definir el ojo del Pelícano y el pico largo, mientras que un frente brillante de gas ionizado sugiere la forma curva de la cabeza y el cuello. El conjunto de nubes moleculares de formación estelar se encuentra a 2.000 años luz de distancia de la Tierra y es uno de los lugares del cosmos más fotografiados por aficionados y profesionales de la astronomía. La composición de las exposiciones y el procesamiento final de la imagen atenúan las nebulosas, que se tiñen de un color azul claro, para destacar el Río Oscuro y observar mejor sus características.