Viernes 19 de Septiembre de 2014
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja4z8umkwvmIgQzjxPuE3Tn9wtJwE89N3cgPcX5GvtBp2iV4ul4I2vS1WAAxFNmUV9XcKyg5HdAlT5_rafgobdHGWcZfjNs6ylZYYGUdaYxqdFVL0zi_jqEK6y9dV4gIuBGkkAsMkFYK9v/s1600/Foto+transparente.png)
La Nebulosa Saturno, catalogada como NGC 7009, está situada a unos 5.000 años luz de la Tierra, y se localiza en la Constelación de Acuarius. Su nombre deriva de su extraña forma, parecida al planeta anillado que todos conocemos visto de canto. La Nebulosa Saturno era originalmente era una estrella de baja masa que creció para convertirse en gigante roja al final de su vida y comenzó a liberar materia de sus capas más externas. Este material fue arrastrado por fuertes vientos estelares y su gas excitado por la radiación ultravioleta generada por el caliente núcleo estelar, creando una nebulosa circunestelar de polvo y gas caliente de vivos colores. En el corazón de la Nebulosa Saturno se encuentran los restos de la estrella visible en esta imagen, que está en proceso de convertirse en una enana blanca. Con el fin de entender mejor cómo las nebulosas planetarias adquieren esas formas extrañas, un equipo internacional de astrónomos, liderado por Jeremy Walsh, ha utilizado el instrumento Multi Unit Spectroscopic Explorer MUSE, para penetrar dentro de los velos polvorientos. MUSE es un instrumento instalado en una de las cuatro Unidades del Very Large Telescope ubicado en el Observatorio Paranal, en Chile. El equipo utilizó el instrumento MUSE para producir los primeros mapas ópticos detallados del gas y del polvo distribuidos a lo largo de la nebulosa planetaria.
La imagen resultante de la Nebulosa Saturno revela muchas estructuras intrincadas, incluyendo una burbuja elíptica interior, una burbuja o capa exterior y un halo. También muestra dos corrientes anteriormente captadas, que se extienden desde los dos extremos del eje de la nebulosa y terminan en asas brillantes. Curiosamente, el equipo también encontró en el polvo una región en forma de onda, que aún no se comprende con detalle. El polvo se distribuye a lo largo de la nebulosa, pero en el borde de la burbuja interna, hay una caída significativa en la cantidad de polvo que aparentemente está siendo destruido. Hay varios mecanismos posibles para esta destrucción. La burbuja interna es esencialmente una onda expansiva avanzando, por lo que o bien puede estar rompiendo los granos de polvo y destruyéndolos, o bien puede estar produciendo un efecto de calentamiento extra que consuma el polvo. Cartografiar las estructuras del gas y el polvo en las nebulosas planetarias ayudará a comprender su papel en la vida y la muerte de las estrellas de baja masa, y también ayudará a los astrónomos a entender cómo adquieren las nebulosas planetarias esas formas tan extrañas y complejas.
Fotografía Original
Crédito: ESO / J. Walsh
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
NGC 7009 / Caldwell 55 | 21:04:10.8153350719 | -11º 21' 48.581808296'' | V = 12.07 | Simbad |