Martes 20 de Febrero de 2024


Este tornado cósmico, denominado Herbig-Haro 49 y Herbig-Haro 50, está formado por un chorro cósmico que tiene un poderoso impacto mientras atraviesa nubes de gas y polvo interestelar. Está situado a una distancia de 480 años luz del Sistema Solar y se localiza en dirección a la Constelación de Chamaleon. La característica, similar a un tornado, es en realidad un frente de choque creado por un chorro de material que fluye hacia abajo a través del campo de visión. Una estrella aún en formación ubicada en el borde superior de la imagen genera este flujo de salida. El chorro choca contra las nubes de polvo vecinas a una velocidad de más de 160 kilómetros por segundo, calentando el polvo hasta la incandescencia y haciendo que brille con luz infrarroja detectable por el Telescopio Espacial Spitzer. La forma triangular resulta de la estela creada por el movimiento del jet, similar a la estela detrás de un barco a toda velocidad. Los científicos sólo podían especular sobre el origen de la aparición de la espiral. Los campos magnéticos en toda la región podrían haber dado forma al objeto. Alternativamente, el choque podría haber desarrollado inestabilidades al colisionar contra el material circundante, creando remolinos que le dan al tornado su apariencia distintiva.
Los astrónomos creen que el color azul en la punta del tornado se debe a una excitación molecular elevada en la cabeza del choque. Esos altos niveles de excitación generan más emisiones de longitud de onda corta, que se muestran en azul en esta imagen codificada por colores. Los niveles de excitación molecular disminuyen lejos de la cabeza del arco de choque; por lo tanto, la emisión se produce en longitudes de onda más largas, aquí coloreadas en rojo. La estrella en la punta del tornado, que parece estar rodeada por un tenue halo, podría ser una superposición casual a lo largo de nuestra línea de visión. Sin embargo, la estrella podría también estar asociada físicamente con el tornado. En ese caso, el halo probablemente se debe a que el flujo de salida llega al material circunestelar. HH 49 y HH 50 están ubicados en el complejo de formación estelar Chamaeleon I, una región que contiene más de 100 estrellas jóvenes. La mayoría de las nuevas estrellas son más pequeñas que el Sol, aunque algunas son más masivas. Las observaciones de luz visible han encontrado una serie de flujos de salida en la región, sin embargo, la mayoría de esos flujos no tienen contraparte infrarroja. En esta imagen el norte está 2,9° a la izquierda de la vertical.