Martes 27 de Septiembre de 2022


NGC 6401 es un cúmulo estelar globular situado a una distancia de unos 35.000 años luz del Sistema Solar y ubicado en dirección a la Constelación de Ophiuchus. El Telescopio Espacial Hubble ha utilizado su poderosa óptica para separar y ver individualmente las estrellas que componen a NGC 6401. Lo que antes era una niebla fantasmal en los oculares de los instrumentos astronómicos, se ha transformado en un impresionante paisaje estelar. El cúmulo globular en sí es relativamente débil, por lo que se requiere un telescopio y cierta experiencia de observación para verlo. Los cúmulos globulares son colecciones de estrellas muy ricas y generalmente esféricas, de ahí el nombre. Orbitan alrededor de los núcleos de las galaxias, y la fuerza de la gravedad también mantiene a las estrellas unidas para formar juntas un sólo objeto. Hay alrededor de 160 cúmulos globulares asociados con la Vía Láctea y NGC 6401 es uno de ellos. Estos objetos son muy antiguos y contienen algunas de las estrellas más viejas del Universo. Sin embargo, hay muchos misterios que los rodean, y el origen de los cúmulos globulares y su papel dentro de la evolución de las galaxias no se comprenden completamente.
El famoso astrónomo William Herschel descubrió este cúmulo el 21 de mayo de 1784 con su telescopio de 47 cm, pero creyó erróneamente que se trataba de una nebulosa brillante. Más tarde, su hijo John Herschel, cometería el mismo error, evidentemente la tecnología de la época era insuficiente para permitir que las estrellas individuales se resolvieran visualmente. NGC 6401 también ha confundido a los astrónomos más modernos. En 1977 se pensó que se había descubierto una estrella de baja masa en el cúmulo expulsando sus capas externas, conocida como nebulosa planetaria. Sin embargo, un estudio posterior en 1990 concluyó que el objeto es de hecho una estrella simbiótica, un sistema estelar binario compuesto por una gigante roja y una pequeña estrella caliente, como una enana blanca rodeada de nebulosidad. Podría ser que el estudio de 1977 simplemente se adelantara unos miles de años a su tiempo, ya que se cree que las estrellas simbióticas se convierten en una especie de nebulosa planetaria. En ésta imagen el norte está 91,1º a la derecha de la vertical.
Fotografía Original
Crédito: ESA / Hubble / NASA
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
NGC 6401 / ESO 520-11 / MWSC 2653 / GCl 73 / C 1735-238 | 17:38:36.93 | -23º 54' 31.5'' | V = 10.71 | Simbad |