Domingo 16 de Enero de 2022
![](https://pasbiter.files.wordpress.com/2022/01/ngc-105.jpg)
![](https://pasbiter.files.wordpress.com/2022/06/ngc-105-anotada.png)
Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra la galaxia espiral NGC 105 en primer plano sobre un mar de galaxias más distantes. NGC 105 se encuentra a una distancia de aproximadamente 215 millones de años luz de la Vía Láctea y se ubica en dirección a la Constelación de Pisces. Si bien parece que NGC 105 se está sumergiendo de costado en una colisión con una galaxia vecina, esto es solo el resultado de una alineación casual de los dos objetos desde la perspectiva de la Tierra. La vecina alargada de NGC 105, catalogada como LEDA 212515, en realidad está mucho más lejos y sigue siendo relativamente desconocida para los astrónomos. Estas conjunciones engañosas ocurren con frecuencia con las estrellas y solo parecen formar patrones gracias a la alineación fortuita de sus miembros componentes. Las observaciones de la cámara de campo amplio 3 en esta imagen proceden de una vasta colección de mediciones del Hubble que examinan galaxias cercanas que contienen dos fenómenos astronómicos fascinantes, las variables cefeidas y las explosiones de supernovas cataclismicas. Si bien estos dos fenómenos pueden parecer no relacionados, uno es una clase peculiar de estrellas pulsantes y el otro es la explosión causada por los catastróficos estertores finales de la vida de una estrella masiva, Los astrónomos utilizan estos objetos para un propósito muy particular, medir grandes distancias a los objetos astronómicos.
Tanto las cefeidas como las supernovas tienen luminosidades muy predecibles, lo que significa que los astrónomos pueden decir con precisión su brillo. Al medir su brillo aparecen como velas estándar y pueden proporcionar mediciones de distancia fiables. NGC 105 contiene supernovas y cefeidas, lo que brinda a los astrónomos una valiosa oportunidad para calibrar las dos técnicas de medición de distancia y compararlas. Recientemente, los científicos analizaron cuidadosamente las distancias a una muestra de galaxias, incluida NGC 105, para medir la velocidad de expansión del Universo, un valor conocido como Constante de Hubble. Sus resultados no concuerdan con las predicciones del modelo cosmológico más ampliamente aceptado, y su análisis muestra que solo hay una posibilidad entre un millón de que esta discrepancia se deba a errores de medición. Esta discrepancia entre las mediciones de las galaxias y las predicciones cosmológicas ha sido una fuente de consternación para los astrónomos durante mucho tiempo, y estos hallazgos recientes proporcionan nueva evidencia persuasiva de que algo está mal o falta en nuestro modelo estándar de cosmología. Las supernovas observadas están catalogadas como SN 1997cw y SN 2007A. NGC 105 fue descubierta por el astrónomo Édouard Stephan el 15 de octubre de 1884 y mas tarde observada por Lewis Swift el 31 de octubre de 1886. En ésta imagen el norte está a 67,2º a la izquierda de la vertical.
Fotografía Original
Imagen Ampliable
Crédito: ESA / Hubble / NASA / D. Jones / A. Riess
Agradecimiento: Roberto Colombari / Flickr
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
NGC 105 / LEDA 1583 / MCG+02-02-008 / UGC 241 / PSCz Q00226+1236
SDSS J002516.75+125301.8 / IRAS F00226+1236 / UZC J002516.8+125302 2MASX J00251679+1253018 / Gaia DR2 2755789074542382464 |
00:25:16.7514163075 | +12º 53' 01.915098793'' | B = 14.1 | Simbad |
LEDA 212515 / AGC 100769 | 00:25:16.2 | +12º 53' 43'' | Simbad | |
SN 1997cw | 00:25:17.27 | +12º 53' 06.2'' | B = 16.00 | Simbad |
SN 2007A | 00:25:16.66 | +12º 53' 12.5'' | V = 16.0 | Simbad |