Domingo 30 de Enero de 2022
A ojos inexpertos esta imagen tomada por el excelente astrónomo Arno Rottal, puede parecer vulgar, sin embargo es todo lo contrario. Como todas las imágenes nos cuenta una historia y en muchos aspectos relacionada con la existencia de vida a nivel planetario. Lo que más llama la atención es que este plantea tiene un satélite natural llamado Luna, que se observa con un 1,4% de fase iluminada, por tanto es un planeta que muestra a su satélite en diferentes fases de iluminación. También vemos un cielo azul en la parte superior, lo que indica la existencia de una atmósfera que rodea al planeta y que lo protege de algunas emisiones de su estrella central. La parte inferior del cielo aparece de color naranja, esto se debe a que los rayos atraviesan esas capas superiores de la atmósfera, las longitudes de onda azules se dividen y se reflejan en lugar de ser absorbidas. Cuando la estrella de este planeta se acerca al horizonte, los azules y los verdes se dispersan y lo que queda es ese resplandor naranja o rojizo. Pero en ésta exposición fotográfica vemos mucho más que eso, veamos de que se trata.
Se ven luces artificiales y estructuras que sostienen cables, probablemente de energía eléctrica, que puede ser recogida de forma invasiva como las centrales nucleares o térmicas, o bien puede ser energía limpia y renovable, como la obtenida por turbinas eólicas, saltos de agua ó placas fotovoltaicas que recogen la luz estelar y la almacenan en forma de energía. Esto quiere decir que este planeta está habitado por formas de vida inteligentes que han progresado a través de los tiempos para obtener la comodidad necesaria del medio que les rodea. También se aprecian árboles y una especie de objetos equidistantes en los cables, posiblemente dirigidas a formas de vida voladoras, estos objetos permiten que las grandes aves vean los cables y no se electrocuten al posarse o retomar el vuelo. En resumen, lo que vemos es el tercer planeta del Sistema Solar, una roca espacial de 12.742 km de diámetro situada a la distancia ideal de su estrella para albergar vida, claro que para eso han tenido que pasar muchos años. Esta imagen ha sido tomada desde Garden Observatory, en Schwechat, en Austria. Detalles técnicos.
Fotografía Original
Crédito: Arno Rottal / Astrobin
Nombre | LAT | LON | Datos |
Schwechat | 48.139965 | 16.476490 | Maps |