Miércoles 19 de Agosto de 2020


En Universo Mágico ya habíamos publicado este dúo de cúmulos estelares, pero la alta calidad de ésta imagen es digna de una nueva mención. Messier 35 luce en la parte superior de esta excelente imagen del astrónomo Lóránd Fényes, se trata de un cúmulo estelar abierto que fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745, visto posteriormente por John Bevis en 1750 y más tarde incluido por Charles Messier en su famoso Catálogo de objetos difusos distintos de cometas. M35 se encuentra disperso en un área del cielo similar al tamaño de la Luna llena y está situado a 3.870 años luz del Sistema Solar. De 418 probables miembros del grupo, Leiner en 2015 encontró que 64 tienen velocidades radiales variables y por lo tanto son sistemas estelares binarios. Cuatro estrellas del cúmulo son probáblemente químicamente peculiares. Hu y col en 2005, encontraron 13 estrellas variables dentro de radio del cúmulo, y al menos tres de ellas son sospechosas de pertenecer al cúmulo.
NGC 2158 que se encuentra al suroeste de Messier 35, tiene unos 2 millones de años de edad y no están relacionados, dado que NGC 2158 está situado unos 9.000 años luz más lejos, a unos 16.500 años luz de la Tierra. Antes se pensaba que era un cúmulo globular, ahora se sabe que NGC 2158 es un cúmulo abierto de edad intermedia, pobre en metales, que es miembro de la antigua población de cúmulos abiertos. Para su observación decir que NGC 2158 brilla débilmente como una gota de leche a bajo aumento, a gran aumento, con el diámetro adecuado, se descompone en unas pocas docenas de estrellas y junto a M35 forma un hermoso contraste. para observar M35 se requieren cielos muy oscuros ya que es difícil pero perceptible a simple vista, con binoculares a bajo aumento se obtienen increíbles vistas de conjunto. Realmente somos obsequiados con lugares como éste en el espacio, donde el contraste de formas y colores deja asombrados a profesionales y aficionados. Detalles técnicos.