Jueves 6 de Junio de 2019
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ2V9Cs1YEKzzrE-G4VP32psED8bdEB9F0zRD_YO-79JIGBGgINIdjT8HWNKHs2FgniGb9Upo8mGgG7lFspEBVMRuAKnsXJ6KB3uLv10OXpmErpjt8J1Qvkpn5lPvRA2d9oJDn8-18HfmH/s1600/Sandqvist+172.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja4z8umkwvmIgQzjxPuE3Tn9wtJwE89N3cgPcX5GvtBp2iV4ul4I2vS1WAAxFNmUV9XcKyg5HdAlT5_rafgobdHGWcZfjNs6ylZYYGUdaYxqdFVL0zi_jqEK6y9dV4gIuBGkkAsMkFYK9v/s1600/Foto+transparente.png)
Ante un rico campo de estrellas como telón de fondo, brillan otras estrellas más cercanas en primer plano, algunas de ellas están estrechamente relacionadas con las nubes protagonistas de la imagen tomada por Atacama Photographic Observatory APO, y que hoy presenta Universo Mágico a sus lectores. Una buena referencia para encontrar a Sandqvist 172, es la estrella más luminosa de éste marco, la popular α Centauri, conocida también como Rigil Kentaurus, es el sistema estelar más cercano al Sol. Como es obvio, el paisaje estelar se centra en la Constelación de Centauro. Muy cerca se extiende un complejo de nebulosas oscuras, nubes de polvo interestelar que oscurecen en silueta la nebulosa Sandqvist 172, en contraste con los poblados campos de estrellas diseminados a lo largo de la Vía Láctea. Esta parte del cielo es propicia para los observadores situados en el hemisferio sur de la Tierra. El complejo se sitúa a unos 2.500 años luz del Sistema Solar.