Domingo 7 de Octubre de 2018

El Telescopio Espacial Hubble ha tomado esta encantadora vista del atestado campamento estelar llamado Messier 68, una región esférica del espacio llena de estrellas conocida como cúmulo globular Messier 68. La atracción gravitatoria mutua entre los cientos de miles o incluso millones de estrellas de un grupo mantiene a los miembros estelares bajo control, permitiendo que los grupos globulares se unan durante muchos miles de millones de años. Los astrónomos pueden medir las edades de los cúmulos globulares mirando la luz de sus estrellas que los constituyen. Los elementos químicos dejan las firmas en esta luz, y la luz de las estrellas revela que las típicas estrellas de los cúmulos globulares contienen menos elementos pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, que las estrellas como el Sol. Los estudios cuentan como las generaciones sucesivas de estrellas crean gradualmente estos elementos a través de la fusión nuclear, las estrellas que tienen menos de de estos elementos son reliquias de épocas anteriores en el Universo.
De hecho, las estrellas en los cúmulos globulares se encuentran entre las más antiguas registradas, con más de 10 mil millones de años. Más de 150 de estos objetos rodean nuestra galaxia, la Vía Láctea. En una escala galáctica, los cúmulos globulares no son tan grandes. En el caso de Messier 68, sus estrellas constituyentes abarcan un volumen de espacio con un diámetro de poco más de cien años luz. El disco de la Vía Láctea, por otro lado, se extiende a lo largo de unos 100.000 años luz o más. Messier 68 se encuentra a unos 33.000 años luz de la Tierra, y está ubicado en dirección a la constelación Hydra, la serpiente de agua femenina. El astrónomo francés Charles Messier anotó el objeto con el número sesenta y ocho, de sus entradas en su famoso catálogo de 1780. Hubble agregó Messier 68 a su impresionante lista de objetivos cósmicos en esta imagen usando la cámara avanzada de campo amplio para investigaciones del Hubble. La imagen, que combina luz visible e infrarroja, tiene un campo de visión de aproximadamente 3,4 por 3,4 minutos de arco.


El Telescopio Espacial Hubble ha tomado esta encantadora vista del atestado campamento estelar llamado Messier 68, una región esférica del espacio llena de estrellas conocida como cúmulo globular Messier 68. La atracción gravitatoria mutua entre los cientos de miles o incluso millones de estrellas de un grupo mantiene a los miembros estelares bajo control, permitiendo que los grupos globulares se unan durante muchos miles de millones de años. Los astrónomos pueden medir las edades de los cúmulos globulares mirando la luz de sus estrellas que los constituyen. Los elementos químicos dejan las firmas en esta luz, y la luz de las estrellas revela que las típicas estrellas de los cúmulos globulares contienen menos elementos pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, que las estrellas como el Sol. Los estudios cuentan como las generaciones sucesivas de estrellas crean gradualmente estos elementos a través de la fusión nuclear, las estrellas que tienen menos de de estos elementos son reliquias de épocas anteriores en el Universo.
De hecho, las estrellas en los cúmulos globulares se encuentran entre las más antiguas registradas, con más de 10 mil millones de años. Más de 150 de estos objetos rodean nuestra galaxia, la Vía Láctea. En una escala galáctica, los cúmulos globulares no son tan grandes. En el caso de Messier 68, sus estrellas constituyentes abarcan un volumen de espacio con un diámetro de poco más de cien años luz. El disco de la Vía Láctea, por otro lado, se extiende a lo largo de unos 100.000 años luz o más. Messier 68 se encuentra a unos 33.000 años luz de la Tierra, y está ubicado en dirección a la constelación Hydra, la serpiente de agua femenina. El astrónomo francés Charles Messier anotó el objeto con el número sesenta y ocho, de sus entradas en su famoso catálogo de 1780. Hubble agregó Messier 68 a su impresionante lista de objetivos cósmicos en esta imagen usando la cámara avanzada de campo amplio para investigaciones del Hubble. La imagen, que combina luz visible e infrarroja, tiene un campo de visión de aproximadamente 3,4 por 3,4 minutos de arco.