Domingo 30 de Septiembre de 2018

¿Donde han alunizado las misiones Apolo? Gracias a ésta imagen recogida en Galactic Hunter, podemos situar los alunizajes de las naves de exploración Apolo destinadas a posarse en la superficie de nuestro satélite natural, la Luna. El Programa Apolo fue un programa espacial tripulado desarrollado por Estados Unidos en la década de 1960 en el marco de la carrera espacial con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. El proyecto comenzó en julio de 1960, cuando la agencia espacial estadounidense NASA anunció el programa, como continuación de las misiones Mercury, que tendría como objetivo el sobrevuelo tripulado de nuestro satélite para localizar una zona apropiada con vistas a un eventual alunizaje de astronautas, que cumpliría así el viejo sueño del viaje a la Luna por parte del ser humano. Esto se hizo finalmente realidad en julio de 1969, cuando la misión Apolo 11, comandada por Neil Armstrong, Edwin Aldrin, y Michael Collins alunizó por primera vez en el satélite terrestre. Los planes iniciales se vieron modificados el 25 de mayo de 1961 con el anuncio del presidente John F. Kennedy de enviar y depositar un hombre en la Luna, y traerlo de vuelta a salvo antes de que finalizara la década. Este objetivo se alcanzó el 20 de julio de 1969, cuando Neil Armstrong y Edwin Buzz Aldrin a bordo de la Apolo 11 alunizaron en el Mar de la Tranquilidad.

Fotografía Original 1
Fotografía Original 2
Crédito: Antoine y Dalia Grelin - Galactic Hunter / NASA


¿Donde han alunizado las misiones Apolo? Gracias a ésta imagen recogida en Galactic Hunter, podemos situar los alunizajes de las naves de exploración Apolo destinadas a posarse en la superficie de nuestro satélite natural, la Luna. El Programa Apolo fue un programa espacial tripulado desarrollado por Estados Unidos en la década de 1960 en el marco de la carrera espacial con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. El proyecto comenzó en julio de 1960, cuando la agencia espacial estadounidense NASA anunció el programa, como continuación de las misiones Mercury, que tendría como objetivo el sobrevuelo tripulado de nuestro satélite para localizar una zona apropiada con vistas a un eventual alunizaje de astronautas, que cumpliría así el viejo sueño del viaje a la Luna por parte del ser humano. Esto se hizo finalmente realidad en julio de 1969, cuando la misión Apolo 11, comandada por Neil Armstrong, Edwin Aldrin, y Michael Collins alunizó por primera vez en el satélite terrestre. Los planes iniciales se vieron modificados el 25 de mayo de 1961 con el anuncio del presidente John F. Kennedy de enviar y depositar un hombre en la Luna, y traerlo de vuelta a salvo antes de que finalizara la década. Este objetivo se alcanzó el 20 de julio de 1969, cuando Neil Armstrong y Edwin Buzz Aldrin a bordo de la Apolo 11 alunizaron en el Mar de la Tranquilidad.


Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes de Australia. En un principio, el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone, en California, Estados Unidos, perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción, se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Canberra, Australia. Las estaciones de seguimiento de Maspalomas en Gran Canaria, España, Estación Apolo en Fresnedillas de la Oliva y Robledo de Chavela en Madrid, España, las dos primeras pertenecientes a la Red de NASA de Vuelos Tripulados, hoy desaparecida, y la tercera perteneciente a la Red del Espacio Profundo actualmente denominada MDSCC participaron en todas las misiones del Proyecto de una forma primordial. El Proyecto Apolo fue uno de los triunfos más importantes de la tecnología moderna. Seis misiones lograron posarse sobre la superficie lunar (Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y Apolo 17) con un solo fallo: la misión Apolo 13 no pudo concretar su meta por la explosión del tanque de oxígeno líquido del módulo de servicio, pero la tripulación regresó a salvo.
Previo a las misiones con descenso proyectado a la superficie de la Luna, se probaron los sistemas de vuelo en varios lanzamientos automáticos con las Apolo 2, 3, 4, 5 y 6, y después hubo dos pruebas tripuladas en órbita terrestre con las Apolo 7 y 9, y dos misiones solo orbitales, sin alunizaje, a la Luna con las Apolo 8 y 10. En 1973, una vez finalizado el programa lunar, tres naves Apolo fueron utilizadas para enviar tripulaciones a la estación espacial Skylab, fueron las misiones SL-2, SL-3 y SL-4, y en 1975 fue lanzada la última nave Apolo, para la misión Apolo-Soyuz. Otra de las novedades de este programa fue la implementación de un sistema de encuentro y acople con otra nave en órbita lunar, bautizado Lunar Orbit Rendezvous o LOR, Encuentro de Órbita Lunar, que fuera ideado por John C. Houbolt, un ingeniero espacial de la NASA. A pesar de los riesgos que implicaba su uso, el LOR permitió a la NASA reemplazar el descomunal cohete NOVA originalmente planeado para este tipo de misiones, lo cual llevó a un significativo ahorro de dinero. El Programa Apolo se dio por terminado tras las misiones Apolo 18, 19 y 20 que se cancelaron por limitaciones de presupuesto.
Previo a las misiones con descenso proyectado a la superficie de la Luna, se probaron los sistemas de vuelo en varios lanzamientos automáticos con las Apolo 2, 3, 4, 5 y 6, y después hubo dos pruebas tripuladas en órbita terrestre con las Apolo 7 y 9, y dos misiones solo orbitales, sin alunizaje, a la Luna con las Apolo 8 y 10. En 1973, una vez finalizado el programa lunar, tres naves Apolo fueron utilizadas para enviar tripulaciones a la estación espacial Skylab, fueron las misiones SL-2, SL-3 y SL-4, y en 1975 fue lanzada la última nave Apolo, para la misión Apolo-Soyuz. Otra de las novedades de este programa fue la implementación de un sistema de encuentro y acople con otra nave en órbita lunar, bautizado Lunar Orbit Rendezvous o LOR, Encuentro de Órbita Lunar, que fuera ideado por John C. Houbolt, un ingeniero espacial de la NASA. A pesar de los riesgos que implicaba su uso, el LOR permitió a la NASA reemplazar el descomunal cohete NOVA originalmente planeado para este tipo de misiones, lo cual llevó a un significativo ahorro de dinero. El Programa Apolo se dio por terminado tras las misiones Apolo 18, 19 y 20 que se cancelaron por limitaciones de presupuesto.
Fotografía Original 1
Fotografía Original 2
Crédito: Antoine y Dalia Grelin - Galactic Hunter / NASA
Nombre | Magnitud | Datos |
Luna | -12.6 | Solar System Exploration |