Lunes 6 de Noviembre de 2017
La nebulosa IC 405, también llamada nebulosa de la estrella llameante, Sh2-229, o Caldwell 31, es una nebulosa de emisión y reflexión ubicada en la Constelación de Auriga que rodea a la estrella azul AE Aurigae y brilla a una magnitud aparente de 6, está situada en la parte inferior de la imagen. Los cúmulos abiertos M38 y M36 se encuentran cerca de la nebulosa de emisión IC 410 y de la estrella de clase K Hassaleh, también conocida como ι Aurigae. Esta nebulosa tiene un tamaño aparente de 5 años luz y se encuentra a unos 1.500 años luz de la Tierra. Se cree que el movimiento de la estrella central puede rastrearse desde el Cinturón de Orión, ya que es una estrella fugitiva. Los tonos rojos en esta nebulosa están formados por hidrógeno interestelar con filamentos oscuros, compuestos de polvo rico en carbono, que al ser impactado por la radiación que emite AE Aurigae, pierde electrones y cuando el protón de hidrógeno recombina esos electrones, el átomo emite una luz roja. Esta región se conoce como nebulosa de emisión. En cuanto a los tonos azules, éstos se originan gracias a la reflexión de la luz de la estrella en dicho polvo interestelar, esta otra región se conoce como nebulosa de reflexión. Los tonos morados son simplemente una mezcla de esa luz roja y luz azul emitida por la estrella.
Arriba vemos IC 410, a veces conocida como la Nebulosa Girly debido a sus filamentos, es una gran nebulosa de emisión y está ligada al cúmulo abierto NGC 1893, formado por estrellas jóvenes y masivas dispersas. La región es el hogar de importantes procesos de formación estelar que generan estrellas masivas. IC 410 está ubicada en la parte centromeridiana de la constelación Auriga, en una región rica en campos estelares y nebulosas. Al oeste de la nebulosa hay una doble concatenación de estrellas de magnitud 4 y 5, bien visibles a simple vista y dominadas por la estrella 16 Aurigae, que ayuda a identificarla. A través de un telescopio es posible identificar el cúmulo central abierto, conocido como NGC 1893, que se compone de decenas de estrellas de hasta magnitud 12. El contorno nebuloso sin embargo, sigue siendo invisible para los telescopios más comunes, pero es muy fácil de detectar en fotografías de larga exposición. El mejor momento para observarla en el cielo nocturno, es entre los meses de octubre y marzo, y es más fácil para los observadores en las regiones del hemisferio norte. Detalles técnicos.
Crédito: Alson Wong / Astrophotography by Alson Wong
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
IC 405 | 05:17:24.0 | +34º 23' 00'' | Simbad | |
AE Aurigae | 05:16:18.1489437436 | +34º 18' 44.347016027'' | V = 5.96 | Simbad |
Messier 38 | 05:28:43.0 | +35º 51' 18'' | V = 6.4 | Simbad |
Messier 36 | 05:36:18.0 | +34º 08' 24'' | V = 6.0 | Simbad |
Hassaleh | 04:56:59.6210887 | +33º 09' 57.958479'' | V = 2.69 | Simbad |
IC 410 | 05:22:00.0 | +33º 29' 00'' | Simbad | |
NGC 1893 / Melotte 33 / Collinder 63 / C 0519+333 | 05:22:44.0 | +33º 24' 42'' | V = 7.5 | Simbad |
16 Aurigae | 05:18:10.5702141 | +33º 22' 17.808530'' | V = 4.547 | Simbad |