Domingo 29 de Octubre de 2017


No todas las galaxias espirales necesitan ser perfectas para ser espectaculares. M96, también conocida como NGC 3368, es una de ellas. Su núcleo está desplazado del centro, su gas y polvo están distribuidos asimétricamente y sus brazos en espiral están mal definidos. Pero este retrato, tomado con el instrumento FORS1 del Very Large Telescope de ESO, muestra que en Messier 96 la imperfección es belleza. El corazón de la galaxia es compacto pero radiante, y las oscuras nubes de polvo a su alrededor se mueven en un delicado remolino hacia el núcleo. Los brazos en espiral, anillos desemparejados de estrellas jóvenes, son como collares de perlas azules. Messier 96 se ubica en la constelación de Leo. Es la galaxia más grande del grupo de galaxias Leo I, incluyendo sus brazos espirales más externos, la galaxia mide unos 100.000 años luz de diámetro, aproximadamente del mismo tamaño que nuestra Vía Láctea.
Sus imperfecciones llenas de gracia probablemente son el resultado de la fuerza gravitacional de otros miembros del grupo, o tal vez se deben a pasados encuentros galácticos. Una multitud de galaxias en segundo plano, se pueden ver a través de la polvorienta espiral. Tal vez la más espectacular de estos objetos es una galaxia de canto que, debido a una alineación casual, parece interrumpir el brazo espiral más externo hacia el lado superior izquierdo del núcleo de Messier 96. Esta fotografía fue procesada por ESO empleando información de observaciones encontradas por Oleg Maliy de Ucrania, quien participó en la competición astrofotográfica de ESO, Tesoros Ocultos 2010; que fue organizada en Octubre y Noviembre de 2010, para todos aquellos que disfrutan haciendo bellas fotografías del cielo nocturno usando información astronómica obtenida con telescopios profesioneales. La fotografía fue hecha con información tomada en longitudes de onda ópticas e infrarrojas a través de filtros B, V e I.