Domingo 22 de Octubre de 2017


El excelente astrofotógrafo Arno Rottal nos obsequia con éste sorprendente paisaje cósmico lleno de estrellas y nebulosas, recogido en su página web Far Light Photography. La nebulosa Messier 78, también conocida como M78 o NGC 2068, es una nebulosa de reflexión en la Constelación de Orión. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida por Charles Messier en su catálogo de objetos ese mismo año. Se trata de la nebulosa difusa de reflexión más brillante de un grupo de nebulosas que incluye la nebulosa oscura NGC 2064 que bordea a M78, NGC 2067 que se ve en la imagen como una pequeña nube oscura situada al nordeste de M78, y NGC 2071 que brilla en un tono amarillento con un resplandor azulado al sur. M78 aparece en éste bello paisaje estelar en color azul intenso. En la parte superior de la imagen aparece imponente una pequeña parte del Gran bucle de Barnard, es una nebulosa de emisión componente del complejo molecular de la Nube molecular de Orión.
El bucle completo se extiende sobre unos 600 minutos de arco como se ve desde la Tierra, y cubre gran parte de Orión. Se ve muy bién en fotografías de larga exposición, aunque los observadores pueden verlo a simple vista bajo cielos muy oscuros. Cálculos recientes estiman una distancia de 1.434 años luz, dándole dimensiones de aproximadamente 300 años luz de diámetro. Se cree que se originó en una explosión de supernova hace unos 2 millones de años, que tal vez creó varias estrellas fugitivas conocidas, incluyendo AE Aurigae, Mu Columbae y 53 Arietis, que han sido parte de un sistema estelar múltiple. Aunque ésta débil nebulosa fue observada por astrónomos anteriores, lleva el nombre del pionero astrofotógrafo Edward Emerson Barnard quien la fotografió y publicó una descripción en 1894. Detalles técnicos.