Jueves 26 de Octubre de 2017


Aunque oficialmente tiene un nombre bastante difícil PN G75.5+1.7, la Nebulosa Burbuja de jabón es no obstante, un bello ejemplo de una nebulosa planetaria. Este tipo de nebulosas se forman cuando las estrellas están en sus etapas finales. Durante la fase de gigante roja de la vida de una estrella, los fuertes vientos estelares expulsan proyectiles de gas. La radiación ultravioleta del núcleo de la estrella calienta estas capas e ioniza los gases, principalmente el oxígeno. Vemos este caparazón recalentado como una nebulosa planetaria. En el caso de la Nebulosa de la Burbuja de jabón, este caparazón forma una esfera casi perfecta. Se trata de una nebulosa extremadamente débil, lo que explica por qué no fue descubierta hasta hace poco.
Se encuentra en una zona comúnmente fotografiada de la Constelación del Cisne, a solo 2 grados de un objetivo muy popular, la Nebulosa de la Media Luna NGC 6888. Sin embargo, las astrofotografas aficionadas Dave Jurasevich, Mel Helm y Keith Quattrocchi no descubrieron la Nebulosa Burbuja de Jabón hasta 2008. Se cree que la Nebulosa de la Burbuja de Jabón se encuentra a unos 4.000 años luz de distancia de la Tierra. Su tamaño angular de solo 4 minutos de arco, que se traduce en un diámetro de aproximadamente 5 años luz. Detalles técnicos.
Crédito: Scott Rosen - Astronomers do in the Dark
Nombre | RA | DEC | Datos |
PN G75.5+1.7 | 20:15:22.2 | +38º 02' 58'' | Simbad |