Miércoles 2 de Noviembre de 2016


Esta fotografía de la Luna creciente muestra la luz solar pasar casi rozando a través de la superficie fuertemente marcada, llenando sus cráteres de sombras. Esta es una región bastante lisa de la luna, pero en otras partes se encuentra llena de altas montañas, con algunas cumbres que llegan a medir alrededor de 5.000 metros de altura. Cuando son iluminadas por el Sol, estas montañas proyectan largas sombras sobre la superficie lunar. Por el año 1.600, Galileo Galilei usaba estas largas sombras para determinar la altura de las cumbres. En los polos de la Luna, que no se ven en esta fotografía, algunos cráteres están permanentemente sombreados y las bases de algunos pueden no haber sido iluminadas por la luz solar durante miles de millones de años.
Los científicos habían sospechado por mucho tiempo que estas oscuras y permanentemente frías regiones de la Luna podían albergar hielo de agua, pero no fue hasta final de 2009 que se halló la evidencia. En una misión de la NASA llamada LCROSS, Satélite de Detección y Observación de Cráteres Lunares, se envió un impulsador de cohetes agotado a chocar contra el polo sur de la Luna, mientras que la parte restante de la nave espacial buscaba evidencia de agua entre los desechos eyectados. La misión fue un éxito y sus hallazgos confirmaron la presencia de hielo de agua dentro de estos cráteres oscuros. El hallazgo tiene importantes implicaciones para el futuro de la exploración humana en la Luna y de otros lugares en el Sistema Solar.
Fotografía Original
Crédito: ESO / Andy Strappazzon
Nombre | Magnitud | Datos |
Luna | -12.6 | Solar System Exploration |