Miércoles 9 de Noviembre de 2016


En medio del brillo de miles de millones de estrellas de la majestuosa galaxia espiral llamada Galaxia del Remolino M51, una estrella masiva termina abruptamente su vida en un destello de luz brillante. El Telescopio Espacial Hubble recogió imágenes de la estrella en explosión, catalogada como supernova SN 2005cs, 12 días después de su descubrimiento. Los astrónomos compararon esas fotos con imágenes del Hubble de la misma región antes de la explosión de la supernova, para identificar la estrella progenitora, la estrella que explosionó. Hay dos tipos de supernovas, el primer tipo, llamado supernova de tipo Ia, es producido por el colapso del núcleo de una estrella debido a una estrella compañera, ésta estrella llamada enana blanca, roba hidrógeno de la estrella principal, que suele ser 1,4 veces más masiva que nuestro Sol, Un límite llamado Chandrasekhar.
El exceso de material agregado a la estrella compañera la conduce a una explosiva combustión de otros elementos químicos que componen la enana blanca, lo que produce una explosión de supernova de carbono. Una estrella que es más de ocho veces la masa de nuestro Sol genera el segundo tipo de supernova, llamado Tipo II, que se produce cuando la estrella agota su combustible nuclear y el núcleo colapsa, pero cuando se alcanzan gigantescas densidades, se detiene el colapso, como si golpeáramos una pared de ladrillo. La onda de choque que se produce, se propaga a través de las capas externas y las desgarra, expulsando estas capas a una velocidad de diez mil millas por segundo.
Fotografía Original
Crédito: NASA / ESA / W. Li y A. Filippenko (Universidad de California, Berkeley), S. Beckwith (STSci) / Hubble Eritage (STSci / AURA)