Miércoles 7 de Septiembre de 2016

El cráter Plato, un paisaje lunar que siempre tratamos de localizar cuando apuntamos a la Luna con nuestros ojos, prismáticos o telescopios, debe su nombre al gran filósofo Platón, pupilo de Sócrates. El cráter está situado en la región norte de la Luna, entre el Mar Frigoris y el Mar Imbrium, y hacia el final de la cordillera de los Montes Alpes. Plato es uno de los más interesantes cráteres de nuestro satélite natural. Es un cráter que fue inundado por el basalto semilíquido que surgió a raíz de una erupción interna. Tiene un diámetro aproximado de 101 km. y muros de alrededor de 1.000 metros de altura desde su interior, aunque en algunos puntos llega a los 2.000 metros de altura, pudiéndose ver varios cráteres mas pequeños dentro de él, siendo los mayores de un diámetro aproximado de 2.000 metros. Resulta muy interesante el muro Oeste, con un fragmento de muralla que parece vaya a desprenderse. Dentro del mar más próximo al cráter Plato, el Mar Imbrium, hay una serie de montañas aisladas de lava emergiendo. Se trata de los Montes Recti y los Montes Tenerife, de los cuales sobresale el solitario Monte Pico. Plato es fácilmente observable incluso con la más ínfima ayuda óptica. Unos simples prismáticos servirán para iniciarse en su observación. Con un telescopio de 100 mm. se puede observar su interior, pero es necesario un telescopio de 250 a 300 mm. para observar la totalidad de los cráteres de menor tamaño que se encuentran dentro de él.
En su entorno existen:


El cráter Plato, un paisaje lunar que siempre tratamos de localizar cuando apuntamos a la Luna con nuestros ojos, prismáticos o telescopios, debe su nombre al gran filósofo Platón, pupilo de Sócrates. El cráter está situado en la región norte de la Luna, entre el Mar Frigoris y el Mar Imbrium, y hacia el final de la cordillera de los Montes Alpes. Plato es uno de los más interesantes cráteres de nuestro satélite natural. Es un cráter que fue inundado por el basalto semilíquido que surgió a raíz de una erupción interna. Tiene un diámetro aproximado de 101 km. y muros de alrededor de 1.000 metros de altura desde su interior, aunque en algunos puntos llega a los 2.000 metros de altura, pudiéndose ver varios cráteres mas pequeños dentro de él, siendo los mayores de un diámetro aproximado de 2.000 metros. Resulta muy interesante el muro Oeste, con un fragmento de muralla que parece vaya a desprenderse. Dentro del mar más próximo al cráter Plato, el Mar Imbrium, hay una serie de montañas aisladas de lava emergiendo. Se trata de los Montes Recti y los Montes Tenerife, de los cuales sobresale el solitario Monte Pico. Plato es fácilmente observable incluso con la más ínfima ayuda óptica. Unos simples prismáticos servirán para iniciarse en su observación. Con un telescopio de 100 mm. se puede observar su interior, pero es necesario un telescopio de 250 a 300 mm. para observar la totalidad de los cráteres de menor tamaño que se encuentran dentro de él.
En su entorno existen:
-El MAR IMBRIUM: Mar de las lluvias.
-El MAR FRIGORIS: Riccioli lo denomino así por su extensión y por encontrarse en la región Polar Norte. El Mare Frigoris ocupa una extensión de 536.000 km. cuadrados. (Lacus Mortis y el área del cráter Hércules incluidos), siendo comparable en tamaño con el Mar Negro de la Tierra.
-El MAR IRIDUM SINUS: Bahía de Rainbows , 45ºN; 32ºW. Nombre dado por Riccioli, es un cráter en formación de un diámetro de 260 km.
-El PROMONTORIO LAPLACE: Cabo Laplace. 46º N, 26ª W. Pierre Simón Laplace. 1749 – 1827. Sobresaliente matemático francés, discípulo de Newton. Trabajo en el campo de la Mecánica Celeste, editando “Nebula Hypothesis of the origin of the solar system.
-PROMONTORIO HERACLIDES: Cabo Heraclidas- 41º N, 34º W. Heraclidas Ponticus a 390 – 310 BC. Pupilo de Platón. Mantenía que la Tierra giraba sobre un eje.
-FONTENELLE: Francés. Popularizo las ciencias, siendo miembro de la Academia francesa 63.4º N, 18.9º W. Cráter de 38 km. Bernard le Bovier de Fontenelle. 1657 – 1757. Astrónomo de ciencia.
-PHILOLAUS: 72.1º N, 2.4º W Crater de 71 km. Filósofo griego; contemporáneo del astrónomo Pithagorius. Enseñó que la Tierra se esta moviendo, y que el centro del espacio es un “fuego central”
-MONTES ALPES: Montañas con una longitud de alrededor de 250 km., denominadas así por Hevelius y con alturas entre 1.800 y 2.400 m.
-MONTES TENERIFE: 48º N, 13º W. Nombre que rememora la montaña de Tenerife, donde Piazzi Smyth probó por primera vez las condiciones de la observación telescópica de mayor altura sobre el nivel del mar.
-MONTES RECTI: 48º N, 20º W. Nombrados así por Birt debido a su forma. Longitud cerca de 90 km, altura 1800 m.
-PICO MONS: 40º N, 9º W. Denominado así por Schróter que evidentemente tenía en mente Pico von Tenerife. Se compara la altura de esta montaña con la de otras cordilleras.