Sábado 30 de Julio de 2016


El crisol de las formaciones estelares se encuentran dentro de las nubes moleculares gigantes y esparcidas en los brazos espirales de las galaxias. En nuestra propia galaxia algunas de las estrellas más conocidas se encuentran en las regiones de formación de una cadena de nubes HII situadas en el brazo espiral de Perseo. De oeste a este la cadena de regiones HII gigantes de la Vía Láctea son conocidos como W3, W4, W5 y también están catalogados como IC 1795, IC 1805 y IC 1848. Estas nebulosas están físicamente unidas, observaciones de radio muestran un puente entre IC 1805 y IC 1848 confirmando una conexión física entre las dos nebulosas, y juntas miden unos 490 años luz de extensión en el masivo brazo espiral de Perseo. Las nubes de emisión brillantes son ampollas delgadas formadas en la superficie de varias nubes moleculares gigantes. Las nubes de gas neutro y frío se han fragmentado y condensado en muchas áreas, formando cúmulos de estrellas jóvenes y brillantes conocidas colectivamente como la asociación Cas OB6. Los grupos O y B brillantes gigantes de Cas OB6 iluminan la cadena de nubes gigantes HII.
La formación de estrellas dentro de estas regiones HII ha producido durante un período de tiempo una secuencia de ráfagas de estrellas jóvenes OB que a su vez han desencadenado la formación de nuevas estrellas, las nubes HII son iluminadas y se expanden para comprimir el medio gaseoso más denso que las rodea. Los grupos más antiguos se formaron por primera vez en IC 1805 hace unos 4 millones de años. La radiación ultravioleta y los vientos estelares de las estrellas más viejas, después de la emisión y expansión de las nubes de IC 1805 hacia su vecina IC 1795, provocan el más reciente estallido de formación estelar hace tan sólo 100.000 años. Aunque es pequeña en comparación con sus vecinas, los bordes de IC 1795 forman una de las más grandes nubes moleculares conocidas en la Vía Láctea. La nube invisible detectada por la emisión de radio CO, mide unos 200 años luz de diámetro y contiene una masa de 100.000 veces la masa del Sol. Dos grupos dominantes de estrellas OB iluminan la región HII IC 1848. La nube de emisión tiene varias zonas brillantes a lo largo de su perímetro. Éstas representan puntos de contacto donde el frente de ionización se encuentra con el gas neutro más denso de la nube molecular adyacente.
Ráfagas disparadas de formación estelar se están produciendo en los bordes brillantes de IC 1848 como la nube HII que se expande en el gas frío de los alrededores. Las observaciones en longitudes de onda de radio muestran que en el centro en IC 1805 existe una cavidad masiva de gas de 300 años luz, excavada y apagada por los vientos estelares y la radiación ultravioleta procedente de las estrellas OB calientes situadas en el núcleo. El cúmulo central no sólo tiene la misma designación de su nube madre, IC 1805, sino que también se conoce como Cumulo abierto Melotte 15, el objeto número 15 en el catálogo de cúmulos de estrellasdel astrónomo británico-belga Jacques Philibert Melotte. Melotte 15 es un cúmulo muy joven de estrellas masivas obstétrico, con una edad media de sólo 1,5 millones de años. Es uno de los conjuntos básicos de la asociación Cas OB6 y contiene varias estrellas gigantes de tipo O con más de 15 masas solares. El cúmulo se sitúa a unos 50 años luz por delante de la nebulosa que él mismo ilumina.
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
IC 1795 | 02:25:43.5 | +62º 06' 13'' | Simbad | |
IC 1805 / Melotte 15 / Collinder 26 / AFGL 333 Cloud / Sh2-190 Raab 11 / LBN 654 / C 0228+612 |
02:32:42.0 | +61º 27' 00'' | V = 6.5 | Simbad |
Westerhout 5 / Sh2-199 / LBN 667 / IC 1848 / W5 / Collinder 32 Collinder 33 / Collinder 34 / CTB 11 / C 0247+602 |
02:51:06.5 | +60º 24' 36'' | V = 6.5 | Simbad |