Lunes 28 de Julio de 2014


La Nebulosa Cabeza de Caballo de la Constelación de Orión, una de las nebulosas más fáciles de identificar, forma parte de una nube molecular grande y oscura. También conocida como Barnard 33, esta forma extraña fue descubierta por primera vez en 1800 en una placa fotográfica. El resplandor rojo se origina a partir del gas hidrógeno que predomina detrás de la nebulosa, ionizada por la estrella cercana Sigma Orionis. La oscuridad de la Cabeza de Caballo está causada principalmente por el denso polvo, aunque la parte inferior del cuello de la nebulosa Cabeza de Caballo proyecta una sombra a la izquierda. Las corrientes de gas que salen de la nebulosa son conducidas por un intenso campo magnético. Los puntos brillantes que hay en la base de la nebulosa Cabeza de Caballo son estrellas jóvenes en proceso de formación. Desde la nebulosa la luz tarda unos 1.500 años en llegar a la Tierra. La imagen es una combinación digital de fotografías tomadas desde Argentina en luz azul, verde, roja e hidrógeno-alfa, y una fotografía tomada en luz infrarroja por el Telescopio Espacial Hubble.
Nombre | RA | DEC | Datos |
Barnard 33 | 05:40:59.0 | -02º 27' 30'' | Simbad |