Domingo 12 de Octubre de 2014


Mizar
es el nombre de una estrella situada en la Constelación de la Ursua Major ó Osa Mayor, es la que está en medio de la cola y la cuarta en brillo de la
constelación. Con buena vista se puede distinguir una compañera más
débil al este de Mizar denominada Alcor. La separación real entre Alcor
y Mizar es de un cuarto de Año Luz y sus movimientos indican que se
mueven juntas. Alcor y Mizar fueron el primer sistema estelar binario
descubierto con telescopio, probablemente fue Benedetto Castelli quien
en 1617, pidió a Galileo Galilei que la observara. Teniendo en cuenta
que cuanto mayor es el número de la magnitud menos brillo, decimos que
Mizar la más brillante, tiene una magnitud de 2,27 y Alcor, menos brillante, tiene una magnitud de 3.99.
Separadas
al menos por 500 UA, emplean 5.000 años en completar la órbita y cada
una de ellas tiene una masa de 2,5 veces la masa del Sol. Su separación en el cielo es de
11,8 minutos de arco y el poder distinguir a estas dos
estrellas a simple vista constituye un ejercicio clásico de agudeza
visual. Recientemente se ha descubierto que el sistema estelar binario
formado por Mizar y Alcor, abarca otras cuatro estrellas. Alcor dispone
de una estrella binaria cercana, una enana roja de tipo M3 que tarda 90
años en completar una órbita al rededor de Alcor. Mizar sin embargo
tiene asociadas 3 estrellas, Merak, Alioth y Megrez, un conjunto de
estrellas con un origen común que tienen un movimiento similar por el
espacio.